Faltan psicólogos ¿Qué podemos hacer?

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

La pandemia de COVID-19 ha evidenciado la falta de psicólogos y atención de la salud mental ¿Qué podemos hacer ante este panorama? 

Ha resultado llamativo que faltan psicólogos y centros de atención a la salud mental. La pandemia de COVID-19 ha dejado en evidencia la precariedad de los servicios de salud mental y la mala atención psicológica generalizada. 

Ahora, a las puertas de la llamada “nueva normalidad”, comienzan a generarse inquietudes en torno a la realidad de la situación mental global y el impacto profundo que deja el Covid-19 en la psique de los individuos. 

Pero lo que más llama la atención es que no hay suficientes profesionales para atender la emergencia latente en la salud mental de los individuos.

Lo que no fue una prioridad antes del Covid-19 comienza a ser una urgencia: la inversión en salud mental y el cambio de paradigma cultural que normalice la atención psicológica y la promocione como un modelo de prevención de los trastornos mentales y emocionales.

Lo irónico es que por muchos años se estuvo repitiendo en la mayoría de los países del mundo que existía un superávit de psicólogos, que la disciplina no era lucrativa ni provechosa, que la misma constituía un lujo o un servicio al que solo acudían los “locos”. Estigmatizando la asistencia psicológica. 

La realidad es que la psicología es una carrera con un rol que jugar en el mundo post pandémico, por lo que debe comenzar a ocupar los primeros puestos en los proyectos y planes de salud pública del Estado, empresas, instituciones y familias. 

La Universidad ISEP, líder por 38 años en programas de formación postgradual en Europa y América Latina, comparte este artículo que resume, basado en datos, las necesidades de profesionales de psicología en España y el mundo. 

¿Por qué faltan psicólogos? Datos mundiales (he)

Hay menos de 1 psicólogo por cada 100 mil habitantes (h3)

La Organización Mundial de la Salud lo ha afirmado “no hay salud sin salud mental” y ha promovido la inversión y el acceso a los servicios de salud para todos en todas partes como una estrategia para contener la pandemia silenciosa que se cierne sobre la humanidad desde antes del Covid-19. 

Advierte la OMS que en el continente Americano, por ejemplo, la depresión y la ansiedad son dos de las principales causas de discapacidad. América es al mismo tiempo el segundo continente con más porcentaje de población con problemas de alcoholismo.

En el mundo, 450 millones de personas se ven afectadas por un problema de salud mental que limita gravemente sus vidas y de ellas, entre el 30-50% no recibirán un tratamiento adecuado ni oportuno.

Otro dato que ilustra la situación es que 1 de cada cinco niños nacerá con un trastorno mental y 1 de cada 5 adultos sufrirá de algún trastorno depresivo. Para el año 2020 se aportan cifras que reportan que 15% de los estadounidenses han declarado sufrir de algún tipo de depresión y en México, la depresión ocupa el primer lugar de discapacidad para la mujer y el noveno lugar en los hombres. 

Cifras que sin duda se incrementarán por la presión socioeconómica y otros aspectos etiológicos relacionados con los trastornos mentales, y que han sido exacerbados por la pandemia, pero también por las crisis migratorias, económicas y climáticas. 

En el año 2017 la OMS presentaba datos de un estudio hecho a 85% de los países miembros de las Naciones Unidas en los que se definió que en promedio existían 9 trabajadores de la salud mental por cada 100 millones de habitantes. Es decir, menos de 1 por cada 10.000.

En el año 2002, en el contexto de la pandemia, las alarmas volvieron a sonar. Un informe de la Defensoría del Pueblo de España hablaba de 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Una cifra por debajo del promedio de Europa, donde se estima que presten el servicio 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes. 

En el Atlas de Salud Mental 2017, la OMS reportaba que la mayor participación en el servicio de salud mental en el mundo lo tenían las enfermeras (30-50%). Mientras, la participación de psicólogos era solo de 0,9 y la de psiquiatras 1,3 por cada 100 mil habitantes. 

Queda en evidencia, con tales datos sustraídos de la realidad, la escasez notoria de profesionales en psicología y por ende, debe ser del interés de todos promover la formación de un recurso humano valioso, con un alto grado de compromiso social y formación científica, que a futuro cubra el déficit de atención, que para mayor drama presenta una brecha significativa entre los países desarrollados (11.9 psiquiatras por cada 100 mil habitantes) y países en desarrollo (0.1 psiquiatras por 100 mil habitantes). 

Por qué es importante cuidar nuestra salud mental 

La discusión sobre la promoción de la salud pública pasa por la exhortación a que se considere como un aspecto clave de nuestro bienestar y se dirijan esfuerzos para promover la profesión y la formación de profesionales en psicología, en consonancia con el llamado de la OMS.

Por ejemplo, en España el crecimiento del número de psicólogos ha sido poco significativo en los últimos años aun cuando en la actualidad profesionales de la salud, políticos y académicos advierten de una pandemia de problemas de salud mental a las puertas del desconfinamiento. 

De un modo pragmático, es importante porque la salud mental es un componente básico y fundamental de nuestro bienestar y lo que nos permite vivir una vida sana y balanceada. Cuidar nuestra salud mental y prevenir su deterioro y los problemas mentales nos permitirá ser más productivos y reducirá nuestra carga emocional, pero también la carga económica que podría generar una enfermedad mental. 

La salud mental incluye los aspectos psicológicos, emocionales y de conducta de los individuos y por lo tanto, influye de una manera decisoria en la manera en la que pensamos, actuamos y sentimos a diario. Pero también la mente participa en nuestro proceso de toma de decisiones, nuestro manejo del estrés y nuestras interacciones. 

Ser una persona mentalmente sana permite aumentar la productividad y la eficiencia en actividades como la escuela, el deporte, la vida familiar y social y constituye un área fundamental en la salud de nuestras relaciones y la forma en que manejamos las experiencias vitales. 

A nivel de los países, la prevención en la salud mental es una inversión que a la larga reduce las muertes prematuras, la inadaptación social, la violencia y la discapacidad. 

Es importante, que siendo o no un profesional de la salud mental, te intereses por ese tema y lo consideres una prioridad. Si comienzas a detectar algún cambio en tu conducta o en tus emociones que afectan tu bienestar quizá sea el momento de acudir a un psicólogo o terapeuta e iniciar la intervención personalizada que necesites, de acuerdo a tu condición. 

El mundo debe comenzar a normalizar la atención psicológica y la asistencia a terapia. Es un aspecto importante del bienestar humano y no debería ser motivo de estigmatización u ocultamiento. 

Buenos hábitos para la salud mental

Tú mismo conviértete en un promotor de la atención psicológica como herramienta para el autoconocimiento y el bienestar, podrías iniciar por destacar el impacto que tienen los siguientes hábitos en tu salud mental: 

  • Haz ejercicio con regularidad
  • Come de manera saludable y regular y mantente hidratado 
  • Haz del sueño una prioridad 
  • Realiza una actividad que te relaje 
  • Fijate metas y prioridades
  • Practica la gratitud 
  • Enfócate en lo positivo 
  • Mantente conectado

Necesidad de psicólogos y nuevos enfoques terapéuticos 

En Estados Unidos se estima que la demanda de psicólogos se incremente en 16% en los próximos cinco años, un aumento superior al promedio. Así mismo, la web Career Planner estima que los cargos para consejeros, psicólogos clínicos y educativos suban un 14%. 

Se estima que esta alza sea proporcional al número de personas que consideren como prioridad la ayuda psicológica y vayan a terapia.

En el caso de la psicología clínica se estiman trabajos que ayuden a las personas transitar hacia la vida adulta y el retiro, a tratar los trastornos del autismo en niños o realizar intervenciones a poblaciones e individuos que hayan vivenciado episodios traumáticos como guerras, desastres ambientales o migraciones. 

A nivel educativo la profesión seguirá cobrando relevancia a medida que surjan descubrimientos sobre la relación de la psicología con el aprendizaje y ayude a incrementar las potencialidades del aprendizaje.

En el ámbito organizacional la carrera también crecerá, 6% de acuerdo a la web especializada, debido al interés de las empresas por retener a sus empleados, incrementar la moral y la productividad en los ambientes de trabajo. 

En resumen, la psicología es una carrera fundamental en el futuro que de seguro se apoyará en la tecnología para incrementar su aplicabilidad y efectividad. 

La psicología es una profesión en permanente actualización, con una alta y amplia aplicación e impacto en muchas áreas de la vida, que además permite una aproximación científica y experimental a los fenómenos psicosociales y presenta buenas oportunidades de trabajo, tanto para los nuevos profesionales como para los experimentados. 

Algunas nuevas implicaciones de la psicología tienen que ver con la salud mental en el trabajo, los impactos psicológicos del cambio climático, la exploración de la diversidad humana y el aprovechamiento de herramientas digitales para optimizar y escalar las investigaciones y terapias psicológicas.

Universidad ISEP: formación de psicólogos de calidad 

En Universidad ISEP estamos comprometidos con la formación y especialización de psicólogos con altos estándares profesionales. Conoce nuestra oferta educativa: 

Maestría en psicología clínica 

Maestría en psicoterapia cognitiva conductual 

Especialidad en neuropsicología 

Diplomado en psicología clínica

Mar García Arribas

 

Maestra certificada para la enseñanza del yoga por Viniyoga Escuela de Formación
Segundo grado de Reki Sistema Usui por la Asociación de Servicio Reiki
Formación en SEO y Marketing Digital
Curso de Inteligencia emocional en Inteligencia Emocional y Coaching
Instructora de Hatha Yoga y Vini Yoga

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies