Anahatha es nuestro cuarto chackra (situado a la altura del corazón), y se encarga de una de las energías mas poderosas: El Amor

De el fluye la energía en ambas direcciones uniendo los chakras inferiores con los superiores. Representa la capacidad de dar y recibir amor de todo corazón y desinteresadamente, del amor puro, del amor incondicional, de la compasión. Es responsable de la transformación y de ofrecerse con confianza a la vida.

Anahata
Anahata

Anahatha nos abre la conciencia a un nivel superior al de los otros tres inferiores. Su traducción sería «imposible de romper”. Por tanto, el amor sería una fuerza tan noble y poderosa que estaría presente siempre en nosotros de manera constante e incondicional. Es la luz sagrada que nos permite abrir nuestros corazones. Implica el dar un paso mas allá para abrirse  sin condiciones, entregar, aceptar y dejarse llenar por el carácter sagrado y perfecto de todo lo que existe.

 

Anahatha. Características

Ubicación: Corazón, centro del pecho.
Nota: Fa.
Mantra: Yam
Color: Verde o Rosa.
Minerales: Cuarzo rosa, peridoto, esmeralda, jade, turmalina roja.
Glándula: Timo.
Hormona: Timosina
Conexión psíquica: amor incondicional, compasión, empatía, perdón, ternura.
Conexión física: corazón, parte superior de la espalda, torax, piel, zona inferior de los pulmones, manos y brazos.
Arquetipo: artista, negociador, diplomático, actor, enfermero.
Sistema: Circulatorio linfático, inmunitario
Elemento: aire
Sentido: Tacto.
Afirmación: Yo amo.

Anahatha, características.

El elemento que representa este chakra es el elemento aire , que une la tierra y el cielo, y el color asociado a él es el verde , que representa bienestar y armonía.

Cuando el cuarto chakra está abierto y equilibrado, nuestra generosidad , apertura hacia los demás y empatía se benefician de él : somos capaces de amar y entregarlo todo sin ninguna otra intención, sintiéndonos en armoía y equilibrados con el resto de las personas.

Te puede interesar:  Diafragma y respiración consciente

Por el contrario, cuando tenemos el chakra Anahata bloqueado, nuestra actitud y comportamiento hacia los demás se ve claramente afectado: tendemos a volvernos desconfiados y excesivamente «paranoicos«, peleando por confiar en los demás o dejándonos llevar, manteniendo una indecisión creciente que nos hace estar siempre dudando, nos hace vibrar bajo. Comenzamos a temer y evitar las manifestaciones de afecto, no sintiéndo que somos dignos de recibir amor y sintiéndonos ansiosos en nuestras relaciones sociales.
Incluso cuando el chakra está excesivamente abierto, hay consecuencias desagradables: intentamos ayudar a los demás de una manera que no sea del todo desinteresada, solo en función de los reconocimientos que derivaríamos de ellos y su gratitud. La necesidad de darnos  de esta manera está relacionada con nuestro propio egoísmo y terminamos culpando a los demás por nuestros fracasos y frustraciones.

Las consecuencias físicas, en cambio, involucran los órganos presididos por el chakra, o el corazón y los pulmones, causando problemas como presión arterial alta, asma, insomnio y aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas y pulmonares .

Ejercicios para reequilibrar el cuarto chakra

La mejor manera de mantener el cuarto chakra abierto y equilibrado es usar los cristales asociados con él, o piedras de color verde (desde la esmeralda hasta la aventurina), durante una meditación. Basta con colocar la piedra elegida en la zona del corazón, mientras estamos acostados boca arriba con la cabeza hacia el este, y meditar el tiempo que consideremos necesario.

Khatu Pranam

Este ejercicio, que armoniza cuerpo, mente y alma, la atención se centra en los beneficios físicos .
Khatu Pranam fortalece, extiende y relaja los músculos de todo el cuerpo, promueve la flexibilidad de la columna y regula la actividad de las glándulas. Fortalece el sistema inmunológico, aumentando la resistencia a las enfermedades. Psicológicamente, nos ayuda a estar más predispuestos a la compasión y al perdón. Toda la secuencia de Khatu Pranam es vigorizante y conduce al equilibrio del cuerpo, la mente y la psique.

Te puede interesar:  Mindfulness sin practicar mindfulness

Vajrasana: práctica

Siéntate en la posición de Vajrasana , apoyándote con las rodillas con la espalda bien recta. La parte superior del cuerpo y la cabeza tienen que estar rectas y alineadas. Las manos descansalas sobre los muslos de las piernas.


  1. Levanta los brazos por encima de la cabeza. Junta las palmas y eleva la cabeza para mirarlas.
  2. Manteniendo la espalda recta, gire las palmas hacia adelante y comienza a inclinarte lentamente y con mucho cuidado hacia adelante, la fuerza sale de las caderas, hasta que los brazos y la frente toquen el suelo.
  3. Lleva todo tu cuerpo hacia adelante hasta que tus hombros estén al nivel de tus manos.
  4. Baja las caderas para tocar el suelo y eleva la parte superior del cuerpo con la ayuda de las manos, pero solo en la medida en que tus caderas estén en contacto con el suelo. Mira hacia arriba, asegúratede que tu columna vertebral esté uniformemente arqueada.
  5. Manteniendo las piernas rectas, levanta los glúteos. La parte superior del cuerpo y los brazos ahora forman una línea. Las plantas de los pies deben estar planas y firmes en el suelo. La cabeza cuelga relajada en los brazos rectos.
  6. Lleva el pie derecho hacia adelante con las manos y coloca la rodilla izquierda en el suelo. Las palmas o los dedos tocan el suelo. Levanta la cabeza y mira hacia adelante.
  7. Levante los brazos por encima de la cabeza y junte las palmas de las manos. Mira hacia tus manos. Presione con las caderas ligeramente hacia adelante y levante el cuerpo hacia arriba.
  8. Vuelve a la posición 6.
  9. Pon tu pie izquierdo al lado del derecho y estira las rodillas. Deja que la parte superior de tu cuerpo cuelgue relajada.
  10. Manteniendo la parte superior del cuerpo y los brazos en línea recta, levantados desde las caderas. Junta las palmas y mira hacia tus manos. Ten cuidado de no extender demasiado la zona lumbar.
Te puede interesar:  Súmate al Mindfulness y di adiós estrés

Luego, la asana continúa en orden inverso. Esta secuencia no se recomienda si se sufre de mareos o presión arterial muy alta.

Artículo anterior4 Tips para disfrutar de la comida vegana
Artículo siguienteClaves de la belleza ecológica

 

Maestra certificada para la enseñanza del yoga por Viniyoga Escuela de Formación
Segundo grado de Reki Sistema Usui por la Asociación de Servicio Reiki
Formación en SEO y Marketing Digital
Curso de Inteligencia emocional en Inteligencia Emocional y Coaching
Instructora de Hatha Yoga y Vini Yoga

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí