Una aproximación desde la Ciencia
Un mantra es la emisión de un sonido en cualquier idioma humano que por la forma de emisión y de activación vocal genera una respuesta fisiológica en el cuerpo humano y en las personas que lo escuchan y que puede ser llevada a cabo por una persona agnóstica o atea. El mantra es un sistema complejo que mejora la salud de las personas desde diferentes perspectivas:
- La capacidad de expresión creativa o Shakti. El hecho de generar una proyección de un deseo o estado emocional a través del mantra genera conexiones similares a la de la Oración religiosa.
- La capacidad de la expresión energética Bakhti. Como veremos los fonemas tienen ciertas peculiaridades que estimulan determinadas áreas del córtex cerebral unido a cierto tipo de cadencias (prosodia).
- Liberación del inconsciente que puede ser estimulada a través de Gibberish.
- Movimiento diafragmático que mejora el sistema visceral
- Mejora del movimiento del cuarto bandha y por lo tanto activación del encéfalo y mejora del sistema respiratorio
- Activación de puntos reflejos internos propios de la bóveda palatina mediante la lengua y el aire expulsado a través de la boca y la nariz.
- Una regulación del CO2 en sangre e impacto en la gasometría que fluye a órganos y cerebro a través de la velocidad de canto y cadencia (características prosódicas). En esto también el mantra es muy similar a Pranayama.
- El nervio vago suministra las fibras motoras y sensoriales que regula la secrecion pancreática y gástrica. A través del mantra se estimula el vago mediante el aparato fonador.
7 Mantras poderosos y potentes
Que cambios producen los mantras en el cerebro
Desde un punto de vista neurológico al entonar mantras se producen cambios en el córtex cerebral: las actividades principales del cerebro pasan del hemisferio izquierdo a las zonas frontal y parietal derechas, lo que indica una intensa elevación del ánimo y de la capacidad de atención, mejorando la vascularización cerebral.
El lenguaje y los idiomas son una serie de pautas consensuadas entre diferentes seres humanos con el fin de poder llegar a una comunicación. El lenguaje en sus orígenes es una creación social y cultural que en su desarrollo tienen una serie de atribuciones comunes: cada vocal o consonante repercute en una estructura del sistema fonador y respiratoria durante su pronunciación. Quizás por ello la entonación de los sonidos primigenios puedan tener conexiones más estimulantes con los focos primitivos cerebrales. Estudios como (Perninss et al , 2010) describen que el simbolismo sonoro es generalmente más débil entre idiomas indoeuropeos que, entre la mayoría de africanos, asiáticos y del sur Lenguas americanas
De una forma objetiva sólo el estudio de la fonética nos puede dar la capacidad de entender como la emisión de un sonido tiene la capacidad de estimular estructuras viscerales y cerebrales a través de la repetición llegando a generar estados alterados de conciencia sea en el idioma que sea. Sin embargo, a esto queda reflexionar la modulación y la cadencia del mantra ¿son importantes?
¿Inteligencia fonémica?
Son muy interesantes los aportes del Dr. Pillai. Pillai describe el fenómeno de la psicolingüística y lleva a cabo una pregunta inmemorial ¿Qué viene primero? el pensamiento o la palabra.



En boca de este investigador La Inteligencia Fonémica es Inteligencia no enseñada. No solo no se enseña, es inteligencia ilimitada. Si tienes esto, puedes desarrollar cualquier tipo específico de inteligencia como matemáticas, física, química » Pillai describe la importancia de sonidos como AH, EE e AI. El sonido AH crea una activación global, es el término técnico. Activa todo el cerebro y es repetible. En investigación de resonancia magnética: AH activa una cognición superior
El sonido AH también crea una cognición superior, que es el último hallazgo de la neurociencia. Se atribuye una mayor cognición al área del cerebelo. Tenemos expresión, tenemos activación allí en AH. Si nos fijamos en la pronunciación OM pronunciamos AUM y se encuntra implícito AH.
Hay diferentes partes del cerebro que se activan con diferentes sonidos, y esto es lo principal. El lóbulo orbital / frontal aquí está involucrado en la toma de decisiones, y con la Inteligencia fonémica se activa en segundos. Pillai afirma que el flujo vascular de ciertas partes del cerebro se incrementa ante la escucha del sonido, incluso si pensamos en dicho sonido.
Cuencos tibetanos: beneficios de la vibración
Que tiene que ver el idioma
¿Es esta tesis compatible con aquellos mantras establecidos en idiomas como los indo-iraníes, sinotibetanos o asiáticos en general? La respuesta es sí. Aunque la escritura pueda encontrarse en diferentes estilos escritos, la transliteración fonética es independiente y es un medio viable para poder explicar el efecto del sonido desde un punto de vista osteopático y los efectos neurofisiológicos de los fonemas en el cerebro.
Aunque los mantras habitualmente se contienen de palabras de significado en su lengua nativa (excepto Gibberish) están estructuradas en base a unos fonemas. Los fonemas son descritos por Pāṇini en el Período Védico al menos hace 2.400 años en el Ashtadhyayi , la rigurosa y exhaustiva gramática sánscrita compuesta pero sólo fueron entendidas en occidente a partir de los estudios de William Jones iniciando el concepto de una lengua raíz: la proto-indoeuropea
Los estudios llevados a cabo con electrodos tienen cierta capacidad para discernir fonemas similares. Mesgarani y col. (2014) muestran que la sensibilidad fonémica se organiza principalmente por la manera y, en segundo lugar, por el lugar de articulación,
Existen grandes respuestas evocadas a los fonemas / p /, / t /, / k /, / b /, / d / y / g /; estos fonemas son de parada s , todos ellos implican un bloque en el tracto vocal que cesa el flujo de aire . También se detecta cierta sensbilidad a los fonemas sibilantes (/ s /, / ʃ /, / z /), donde se dirige una corriente de aire con la lengua hacia el borde afilado de los dientes., que se mantienen muy juntos. Otros estudios determinan la importancia del lugar del tracto vocal donde ocurre el bloqueo del flujo de aire: en la parte posterior de la boca (/ g /, / k /) , en el medio (/ d /, / t /), o con los labios (/ p /, / b /).
Itagaki et al (2019) establecen en Nature que existe un simbolismo sonoro de las palabras expresadas en la forma del fonema (Brain Activity Related to Sound Symbolism: Cross-modal Effect of an Aurally Presented Phoneme on Judgment of Size). Por ejemplo el fonema “p” está asociado con una impresión de pequeñez y que podría ser la base psicológica de la asociación palabra-significado. Los investigadores determinaron que las personas estudiadas tendían a asociar el tamaño del objeto con ciertas sílabas. Estos estudios han sido reproducidos por otros autores. El fonema / l / se utiliza con mayor frecuencia en muestras de lenguaje agradable, en muestras de lenguaje suave o tierno y en palabras pasivas. El fonema / r / se encuentra con mayor frecuencia en palabras desagradables y en palabras activas.
Bibliografía
- Ladefoged, P. y Disner, S. F. (2012). Sounds and languages – The IPA chart sounds. En Vowels and consonants (3a ed.). Chichester: Wiley-Blackwell. Consultado en http://www.vowelsandconsonants3e.com/chapter_1.html
- GingerSpice414. (2012, 24 de agosto). Miriam Makeba (LIVE) ‘The Click Song/Qongqothwane’ w/Xhosa & English lyrics [Documento en vídeo]. Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=bDhV2UFAU8k
- Sampedro, J. (2011, 13 de marzo). Adán y Eva se entendían a besos. El País. Consultado en https://elpais.com/diario/2011/03/13/sociedad/1299970801_850215.html
- Hewlett, N. y Beck, J. (2006). An introduction to the science of phonetics. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
- International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. Consultado en https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
- Ladefoged, P. y Disner, S. F. (2012). Sounds and languages – The IPA chart sounds. En Vowels and consonants (3a ed.). Chichester: Wiley-Blackwell. Consultado en http://www.vowelsandconsonants3e.com/chapter_1.html
- Weill Cornell Medicine, Sean Parker Institute for the Voice. (s.d.). Normal voice function. Consultado en https://voice.weill.cornell.edu/voice-evaluation/normal-voice-function
- International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. Consultado en https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
- Hewlett, N. y Beck, J. (2006). An introduction to the science of phonetics. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
- Gil, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis. p. 41.
- Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
- International Phonetic Association. (2015). Full IPA chart. Consultado en https://www.internationalphoneticassociation.org/content/full-ipa-chart
- Lawson, E., Stuart-Smith, J., Scobbie, J. M. y Nakai, S. (2018). IPA charts: Consonants (Pulmonic). Consultado en https://www.seeingspeech.ac.uk/ipa-charts/?chart=1
- Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
- Ladefoged, P. y Disner, S. F. (2012). Sounds and languages – The IPA chart sounds. En Vowels and consonants (3a ed.). Chichester: Wiley-Blackwell. Consultado en http://www.vowelsandconsonants3e.com/chapter_1.html
- Hewlett, N. y Beck, J. (2006). An introduction to the science of phonetics. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico
Índice de contenidos