Retomamos los yoga sutras de Patanjali por donde los dejamos la semana anterior, en el sutra nº 5 del primer libro, Samadhi Pada
Yoga sutras, Samadhi Pada
SUTRA Nº 6, PRAMÂNA VIPARYAYA VIKALPA NIDRÂ SMRITAYAH
Las cinco actividades de la mente según el sutra nº 6 del Samadhi pada son:
- LA COMPRENSIÓN (PRAMÂNA), la mente no percibe, permite que se perciba, por sí misma no ve, solo nos ayuda a ver las cosas, es el individuo el que las ve, el que las comprende, la mente se convierte así en un instrumento de conocimiento. Percibimos por qué somos conciencia no por qué la mente disponga de esa capacidad.
- LA COMPRENSIÓN ERRÓNEA (VIPARYAYA), la mente puede tergiversar la información percibida y llevarnos a un conocimiento erróneo.
- IMAGINACIÓN (VIKALPA), compuesta por simbolismos, lenguaje, ideas, conceptos.
- SUEÑO PROFUNDO (NIDRÂ), la capacidad mental de desconectarse y dormir profundamente.
- MEMORIA (SMRITAYAH), la capacidad de almacenar información y poder acceder a ella. Tenemos memoria consciente e inconsciente.
Es importante conocer el alma y cuidar la mente, descargarla de parte de su carga y conseguir así que nos haga felices, que nos haga sentir bien, dándonos identidad e inteligencia. Pero sentirnos felices no es una función de la mente, sino del alma, que es su fuente.
Los sutras 7, 8, 9, 10 y 11 se destinan a describir cada uno de los cinco estados.
SUTRA Nº 7, PRATYASKSHA ANUMÂNA ÂGAMAH PRAMÂNÂNI
A través de la mente podemos distinguir tres clases de conocimiento correcto (COMPRENSION):
- CONOCIMIENTO DIRECTO, es el que podemos recibir usando cualquiera de nuestros cinco sentidos, la mente nos ayuda a percibir la información, pero es el alma quien lo ve, es el ser, lo sagrado, la conciencia, quien lo percibe. Los cinco sentidos nos muestran la información de manera directa.
- CONOCIMIENTO INDIRECTO, es el que usamos cuando no podemos usar el conocimiento directo que nos dan los sentidos, cuando la información que nos llega está incompleta o no es la adecuada. Podemos usar en este caso la razón, la deducción, la lógica, la capacidad de comprensión…
- TESTIMONIO, revelación, incluso intuición. Podemos recibir información a través de una fuente. Esta información nos puede llegar por medio de personas, escritos, medios de comunicación… etc, o por intuiciones, revelaciones que nos llegan sin saber muy bien, ni como ni por qué.
SUTRA Nº 8 VIPARYAYO MITHYÂ JNÂNAM ATD RUPA PRATISHTHAM
La COMPRENSIÓN ERRÓNEA, es la más frecuente de las actividades. Puede nacer de la observación defectuosa o de la mala interpretación de lo que se ve. “Ver” objetos o situaciones que no se corresponden a la realidad, mezclar y confundir los elementos que la componen nos lleva a ver una realidad defectuosa. No entendemos, nos ofuscamos, mezclamos información y obtenemos con ello un conocimiento defectuoso.
SUTRA Nº 9, SHABDA JNÂNA ANUPÂTI VASTU SHÛNYO VIKALPAH
LA IMAGINACIÓN, ocurre cuando está ausente toda percepción directa. La mente simboliza, nos da imágenes que no se ajustan a la realidad. Nos ofrece todo tipo de ideas, situaciones y pensamientos irreales. Creer que esa capacidad de simbolizar o conceptualizar es real nos llevará al sufrimiento.
SUTRA Nº 10, ABHÂVA PRATYÂYA ALAMBANÂ TAMO VRITTIR NIDRÂ
El sutra nº 10 del Samadhi pada nos habla del sueño profundo
Hay SUEÑO PROFUNDO, cuando no existe ningún otro tipo de actividad, la mente está “desconectada”. La función de dormir, de entrar en estado de sueño profundo, es necesaria para reponernos orgánica y mentalmente. Se puede dormir y soñar o dormir y no soñar. El sueño profundo, con ausencia de sueños, es el único que nos permite un verdadero descanso.
Hay cuatro estados de conciencia:
- Dormido con la mente quieta (sueño profundo)
- Dormido con la mente en movimiento (con sueños)
- Despierto con la mente el movimiento.
- Despierto con la mente quieta (meditación)
De ellos solo experimentamos tres de manera natural a lo largo del dia, nos falta el cuarto para ser completos, debemos intentar comprenderlo para poder alcanzarlo.
SUTRA Nº 11, ANUBHÛTA VISHAYA ASAMPRAMOSHAH SMRITIH
La MEMORIA es la quinta de nuestras actividades mentales, es la capacidad de poder almacenar recuerdos, conocimientos, vivencias, olores… etc. La memoria es necesaria, pero no es nuestra esencia por qué se nutre del pasado y nosotros no somos el pasado, somos el presente. Es necesaria por ser nuestro almacén de información sin ella no recordaríamos, pero no debemos identificarnos con ella, no somos memoria. Disponemos de memoria consciente e inconsciente.
REFLEXIONES:
- Intentar no alimentar los pensamientos, no son buenos compañeros.
- El yoga nos enseña a tomar como referencia algo que no son los pensamientos, a apoyarnos en el interior.
- Calma, conciencia, sosiego… busquemos el “yo” en la presencia interna, no en la mente. Retomar el amor interior es nuestro poder, el mensaje de los grandes maestros.
- El pensamiento no es sabio, lo es la sabiduría interna, la esencia, pensemos menos y sintamos más.
- La verdadera esencia del yoga es descubrir que somos esa maravillosa fuerza, tenemos que aprender a sentirla y usarla.
Continuamos con los aforismos de Patanjali del Samadhi Pada, Sutras del 12 al 14
Índice de contenidos