La musicoterapia y autismo, una comunicación musical

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Para relacionar musicoterapia y autismo, debemos recordar cuál es la definición de autismo que está estipulada El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), se trata de un trastorno que dificulta en gran medida la comunicación, la interacción social y la conducta, que se da de manera distinta en cada ser humano, por tanto se habla de síndrome y no de enfermedad, ya que no se puede definir que todas las personas presenten las mismas dificultades y en el mismo nivel. 

Musicoterapia y autismo

Evaluación inicial: como proceder

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante mencionar que el autismo o también llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tener características diferentes, los procesos terapéuticos y de neuro-rehabilitación deben ser individuales. Por ello en musicoterapia, se debe realizar inicialmente una evaluación con el fin de conocer las habilidades y destrezas de cada persona, conocer sus áreas de ajuste y sus dificultades o necesidades, con el fin de plantear los objetivos y metas claras.  

Durante este proceso de evaluación, que puede durar varias sesiones, se realiza una entrevista con padres y/o cuidadores, con el fin de conocer el desarrollo integral y la historia musical del niño, así como identificar los sonidos agradables y desagradables para él. Luego de dicha entrevista, se inicia el proceso terapéutico, el cual es importante dejar claro, no tiene una duración exacta, es decir puede durar meses, incluso años. Además, se plantean los objetivos terapéuticos que pueden estar dados a facilitar el lenguaje, favorecer la regulación emocional, contribuir al seguimiento de instrucción, fomentar el contacto visual, entre otros. 

Ahora bien, para este proceso, se hace uso de modelos o métodos de la musicoterapia. Como modelo, uno de los más utilizados para las necesidades especiales, es el modelo Humanista-transpersonal de Nordoff y Robbins, el cual tiene como base la improvisación y la composición musical, donde se busca conocer el “el niño musical” que hace referencia a esa parte interna que todos los seres humanos poseen, donde es capaz de entender y responder a la música naturalmente.  

Abordar el autismo desde la musicoterapia

Método de improvisación

Otra forma de abordar el autismo desde la musicoterapia, es a partir de los métodos de improvisación, re-creación, receptivo y composición, ver artículo ¿Qué es la musicoterapia? Partiendo desde mi experiencia, donde hago uso de los métodos de musicoterapia para cumplir los objetivos propuestos.  He utilizado en mayor medida el método de improvisación, haciendo uso de las técnicas de Bruscia, buscando inicialmente que el niño vaya reconociendo a la musicoterapeuta, generando el vínculo terapéutico.

Además, se busca que a través de este método, el niño puede sentirse escuchado, generando una comunicación a través de sonidos, ya que la palabra con su significado no es lo primordial en este proceso, si bien buscamos fortalecer el lenguaje, en sí su significado pasa a un segundo plano, ya que inicialmente, el objetivo en esta etapa es la emisión de sonido bien sea vocal o instrumental, y la interacción que tiene con él.  

Con este método, se busca fortalecer la conducta, donde el niño puede seguir instrucciones, gracias a la motivación, la repetición y la imitación, esta última, iniciará con el niño, es decir que el profesional en musicoterapia debe imitar cada cosa y cada sonido que el niño realice. A medida que avance el proceso, el profesional puede emitir sus propias palabras y sonidos, para que el niño los repita.  

Este método de improvisación, puede darse de manera instrumental o vocal, donde se valoran todos los sonidos que emite el niño, y a partir de esto, el musicoterapeuta crea melodías, por ejemplo si el niño realiza el sonido de “eee ooo”, el musicoterapeuta cantará “eee ooo”, asignándole también un ritmo, así se busca que el niño se sienta reconocido y escuchado.

Método re-creativo

Otro método, del cual se hace uso, es el método re-creativo, donde el profesional  re-crea o canta canciones ya compuestas, para ello, se debe basar el método en la historia musical del niño, previamente conocida gracias a la entrevista realizada a los padres o cuidadores. De este modo, el musicoterapeuta cambia la letra de la canción adecuándola a lo que el niño está realizando, sus intereses o los emergentes dados (sonidos y palabras que el niño diga), por tanto la escucha activa por parte del profesional, es de vital importancia, ya que ayuda a reconocer y repetir cada sonido, palabra o frase. 

Para finalizar, es primordial reconocer siempre el estado emocional del niño durante la sesión y estar siempre en sintonía de lo que está ocurriendo, de esta manera la musicoterapeuta sabrá utilizar las dinámicas musicales durante la sesión y podrá tener una empatía y comunicación mayor con su paciente. 

Referencias 

  • Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2013) Manual Diagnóstico y Estadísticos de Trastornos Mentales DSM-5. 
  • Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Salamanca: Editorial Agruparte 
  • Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. México, D.F: Editorial Pax México
  • Calleja-Bautista, M., Sanz-Cervera, P. y Tárraga-Mínguez, R. (2016). Efectividad de la musicoterapia en el trastorno de espectro autista: estudio de revisión. Rev. Papeles del Psicólogo, Vol. 37 (2):152-160. 
  • Rodríguez-Barrionuevo, A. y Rodríguez-Vives, M. (2002). Diagnóstico clínico del autismo. Rev. Neurologia, Vol. 34:72-77
  • Tavera, J. (2021). ¿Qué es la musicoterapia?. Rev. Cultivarsalud. https://www.cultivarsalud.com/coaching-y-crecimiento-personal/que-es-la-musicoterapia/
  • Tavera, J. (2018). La musicoterapia como contribución a la construcción del sentido de vida en una población de mujeres adolescentes de 12 a 15 años de edad de la fundación nuestra señora de las mercedes en la ciudad de Bogotá. (Tesis). Universidad Nacional de Colombia. 
July Andrea Tavera
  • Psicóloga de la Universidad los Libertadores
  • Magíster en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia
  • Colaboración en la publicación del libro Musicoterapia comunitaria para la construcción de tejido social en el proceso del post conflicto.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies