Continuamos con nuestros post sobre «Respirar salud» con este que nos habla de la importancia del diafragma y de los beneficios de la respiración consciente.
Diafragma y respiración, su función física y emocional
Respiramos entre 15 y 18 veces por minuto y todas esas veces el diafragma va de excursión unos 4 centímetros hacia arriba y 4 centímetros hacia abajo, hace ese movimiento unas 1.000 veces por hora y 24.000 veces al día ¡agotador!
El motor de la respiración
Vamos a pensar un poquito en este músculo, el más poderoso y el gran olvidado del organismo. De entrada cuenta con un tamaño bastante respetable, en su movimiento de descenso comprime hígado, bazo, intestino y reanima toda la circulación abdominal. Al comprimir todos los vasos sanguíneos y linfáticos del abdomen, el diafragma impulsa la circulación venosa del abdomen hacia el tórax. Además tiene un efecto directo en nuestra presencia, postura, actitud, ánimo, emociones, metabolismo.
Su parte emocional
Ya que el diafragma es el motor de la respiración, será el primero en verse afectado con cualquier cambio en el ritmo o la forma de la respiración. Y el primero en verse beneficiado por la respiración consciente.
Por ejemplo, el estrés, el miedo, la angustia o las preocupaciones, son estados emocionales que alteran el ritmo respiratorio y que pueden generar un exceso de tensión del diafragma y provocar un «bloqueo diafragmático». Todos hemos sentido en alguna ocasión esa sensación de «nudo en el estómago». De ahí la gran importancia que tiene el trabajo de este músculo a la hora de liberar tensiones y mejorar la salud de las personas.
Un músculo importante, delicado y complejo
Pero no solo es importante a nivel emocional, el diafragma es punto convergente de las cadenas musculares y punto de absorción y dispersión de las tensiones fasciales superiores e inferiores. Es decir, recibe las tensiones musculares que suben de la cadena muscular inferior y las que bajan procedentes de la cadena muscular superior. Lo cual lo convierte en una zona muy delicada, comprometida y por supuesto muy susceptible de lesión o alteración.
Se trata del único músculo totalmente transverso al cuerpo, por ello tiene una gran complejidad tanto a nivel estructural como a nivel fisiológico.
Para que la comida llegue al estómago ha de pasar a través del diafragma, para lo cual en él hay varias aberturas por donde pasan grandes venas y arterias, el esófago, estómago, etc. Por lo tanto, si el diafragma está tenso o bloqueado todas estas funciones se ven limitadas.
Por todo esto es muy importante que nuestro diafragma se encuentre lo relajado posible, porque si no la respiración y por lo tanto la oxigenación se ve mermada, se producen bloqueos en el sistema digestivo, circulatorio, etc.
La respiración consciente
Si ponemos atención en la respiración, podremos comprender como funciona, qué aspectos la hacen cambiar y cuál es su efecto sobre nuestras emociones y viceversa. Con esto sin duda nos conoceremos mejor y seremos capaces de influir sobre algunos de nuestros estados. Dejaremos de respirar mal y nos adentraremos en la respiración consciente.
Observa tu respiración
Para empezar podemos prestar atención a como respiramos a lo largo del día y simplemente observar cómo cambia la forma de respirar en función del momento. Por ejemplo si hacemos deporte, si estamos relajados leyendo, si tenemos prisa, si nos viene un pensamiento agradable o uno desagradable, si nos sentimos cansados, confiados o sobrexcitados. Observando con atención la respiración podremos ver como se modifica según nuestro estado.
De esta observación podremos ver la relación entre el cuerpo, la mente, las emociones y respiración. Veremos que si surge algún cambio en nuestras emociones o en nuestra mente, la respiración se va a modificar de acuerdo con ese cambio.
Beneficios de la respiración consciente
Entre los innumerables beneficios que podemos obtener de una respiración consciente podemos destacar:
- Aumenta la resistencia para realizar esfuerzos físicos. Las personas que respiran mal se cansan mucho más con cualquier pequeño esfuerzo.
- La respiración consciente aumenta la capacidad pulmonar. Los pulmones podrán obtener el aire que necesitan con menos respiraciones.
- Genera tranquilidad, serenidad y paz mental.
- Revitaliza el cuerpo. Si recuperas el ritmo cardíaco y respiratorio normal te sientes mejor, con más vitalidad y más dispuesto a moverte.
- La respiración lenta y profunda reduce el esfuerzo del corazón, se vuelve más eficiente, funciona mejor y dura más tiempo.
- Con la respiración consciente puedes reducir e incluso eliminar los momentos de estrés o ansiedad puntual
- Ayuda a dormir bien, puesto que calma la mente. La principal causa de insomnio es la falta de relajación
- Mejora la digestión. El cuerpo asimila mejor los alimentos gracias a que la mayor oxigenación de la sangre hace que es proceso de digestión sea más eficaz.
- Es bueno para la piel. El cuerpo destina la mayor parte del oxígeno al cerebro. Una vez cubierta esa función, el resto se reparte. Con una mejor oxigenación, destinamos más oxígeno a las glándulas pituitarias y pineales, importantísimas en el rejuvenecimiento de la piel.
- Induce el estado de meditación.
- Ayuda a controlar el peso, el ingreso extra de oxígeno colabora a quemar más rápido las grasas
- Ayuda a paliar el dolor. Con una respiración profunda y pausada liberamos endorfinas, que son analgésicos naturales del cuerpo.
- Se liberan toxinas, que de otra forma quedan en el organismo. El cuerpo está diseñado para liberar el 70 por ciento de las toxinas a través de la respiración, si no respiramos adecuadamente, el cuerpo no libera las toxinas de manera correcta y otros sistemas deberán trabajar horas extra para suplir esta función.
- La respiración consciente mejora el rendimiento del sistema inmune: las personas que respiran correctamente presentan en su saliva niveles más bajos de tres citoquinas asociadas con la inflamación y el estrés.
Te gustará leer el siguiente post: Efectos energéticos de la respiración.
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico
Índice de contenidos