Alergias ¿Qué son y como tratarlas?

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

El informe de la World Allergy Organization de 2011 recogía un incremento importante de enfermedades alérgicas en todo el mundo. Esta presencia se daba tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Los datos recogían enfermedades como asma, rinitis, anafilaxia, alergia a fármacos, alimentos e insectos; eczema; urticaria y angioedema. LA WAO ya apostaba por considerarlo en su momento un problema de salud esencial.

¿Qué es una alergia?

Es una sensibilidad especial de una persona que le hace responder de forma atípica a elementos externos generando anticuerpos específicos contra esa sustancia.

Los productos que generan alergias suelen ser recibidos por unas células llamadas mastocitos. Éstas son particularmente abundantes en nariz, ojos y pulmones y, ante la llegada de ciertas sustancias alérgenas inician la liberación de mediadores de la inflamación como la histamina, las proteasas y proteínas citotóxicas. La citotoxicidad es la cualidad de algunas células para ser tóxicas frente a otras que están alteradas.

Artículo relacionado: Como llevar mejor las alergias

¿Cómo nos volvemos Alérgicos?

El proceso de dos pasos mediante el cual un individuo susceptible se vuelve en un inicio alérgico a una sustancia comienza con la sensibilización. El fenómeno de la alergia es altamente complejo, cada vez averiguamos más sobre ella.

Sabemos que involucran varios tipos de células como los eosinófilos, los mastocitos y los basófilos. Autores como Horwitz  piensan que, a pesar de la amplia gama de trastornos alérgicos observados en el ámbito clínico que nos hacen pensar en un número infinito de orígenes de la alergia podrían responder a mecanismos de origen similar.

En el caso de casos de rinitis alérgica vs. No alérgica nuevos estudios evidencian resultados peculiares. Gelardi y su equipo sugirieron en 2016 que la presencia detectable de IgE específica de alérgenos en la mucosa nasal de personas  con rinitis no alérgica y de personas sanas podría ser la expresión de una respuesta innata, en lugar de una reactividad local específica. La IgE nasal (que mide anticuerpos en sangre) podría detectarse en pacientes sanos incluso con mayor frecuencia que en pacientes con rinitis no alérgica.

Las células de defensa disponen de unos receptores expresados en su superficie y un arsenal de poderosos mediadores inmunológicamente activos que se liberan tras el inicio del sistema de alarma. Estos mediadores pueden preformarse y liberarse de segundos a minutos después de la activación, pero también pueden dar respuesta días después.

ser flexible

Las funciones patológicas de los eosinófilos, mastocitos y basófilos en la alergia están directa o indirectamente relacionadas con la presencia de inmunoglobulina E  (IgE) específica de alérgenos en individuos alérgicos. La IgE es un anticuerpo producido por el sistema inmunitario en respuesta a algún factor o agente que el organismo percibe como una amenaza y normalmente, su concentración en sangre es muy baja.

Como comentaba es preciso un proceso de sensibilización alérgica y reactividad. Éste comienza con la producción de IgE que produce una liberación de linfocitos B, dotados de memoria, y  capaces de producir inmediatamente más anticuerpos IgE especifico. Cuando son estimulados, aparecen en la circulación, en gran parte a través de la acción de citoquinas. El anticuerpo IgE recién formado se adhiere a los basófilos de la circulación sanguínea o los mastocitos situados en la mucosa de la piel, el sistema gastrointestinal y el sistema respiratorio.

Existen millones de moléculas de IgE de diferentes especificidades (dirigidas contra diferentes alérgenos) en la superficie de cada mastocito y basófilo. Se considera que las personas estarán sensibilizadas solo después que se «han producido suficientes concentraciones de anticuerpos de IgE dirigidos contra una sustancia específica y se unen a las superficies de estas células.

Te puede interesar: Alergía primaveral, 3 formas de tratarla

¿Cómo tratar la alergia desde una visión de la Salud Integrativa?

Evitar alimentos específicos o complementos alimenticios que intervienen en las reacciones alérgicas gastrointestinales como los frutos secos, el gluten, lácteos… en individuos sensibles. Evitar ciertos alimentos también es útil cuando se esta tratando de controlar alergias no gastrointestinales, que son menos graves. Se producen mejorías importantes en pacientes con patologías de diversas especialidades como puede ser desde sinusitis a asma que mejoran con modificaciones en la alimentación.

Las adaptaciones alimentarias son específicas para cada individuo, aunque existen aspectos comunes que se relacionan con exacerbaciones alérgicas.

Biorregulación

Sería el conjunto de disciplinas que previo estudio individualizado lleva a cabo un trabajo de homeostasis mediante diferentes técnicas: homotoxicología y homeoterapias, nutracéutica o acupuntura entre otras.

Ácidos grasos omega-3

Los suplementos de omega-3 disminuyen el cociente de acidos grasos omega-6 a omega-3 en la membrana lipídica de la célula inflamatoria, creando un sustrato menor para la producción de mediadores. Esto genera menores concentraciones de compuestos como los leucotrienos, que se encuentran presentes en muchos procesos alérgicos (por ejemplo el componente broncoconstrictivo del asma). La reducción de de leucotrienos mediante adaptación de alimentos rivaliza con el conseguido mediante compuestos farmacológicos.

Efectos del Omega 3 en el cerebro

Antioxidantes alimentarios

El consumo de manzana y la ingesta diaria de selenio se relacionan con menor presencia de asma. Otros indicios de la intervención del selenio en la modulación de las enfermedades alérgicas es el hecho de que el selenio funciona como un co-factor para la Glutation peroxidasa (una de las enzimas que participa en procesos biológicos importantes en nuestro cuerpo).

Nutracéuticos

La quercetina es un bioflavonoide que estabiliza las membranas de los mastocitos, reduciendo la liberación de la histamina preformada. Debe utilizarse como un preventivo, administrado antes de la exposición al alérgeno. La actividad de la quercetina es similar a la del cromoglicato de sodio. La dosis recomendadas suele ser de 400 a 600 mg de un comprimido recubierto, de 1 a 3 veces al día entre las comidas (se ajusta la dosis a la respuesta de cada persona). Sin embargo, la quercetina no es hidrosoluble, de manera que es un nutriente que se absorbe mal.

Magnesio. El magnesio se ha convertido en una norma asistencial en el tratamiento urgente de las exacerbaciones agudas del asma e incluso se administra como una solución intravenosa.

Plantas

La ortiga tiene un largo historial de uso como preparado antialergico; tambien se utiliza en el tratamiento de la hipertrofia prostatica. Las pilosidades y hojas urticantes de esta planta contienen compuestos de histamina, serotonina, acetilcolina y 5-hi -droxitriptamina, que tipicamente son la causa de los sintomas alergicos. Se suele utilizar una dosis de 300-350 mg de extracto liofilizado/ 1-3 veces al dia, segun sea necesario.

Acupuntura

Por mi experiencia con pacientes la acupuntura tiene resultados importantes para disminuir la sintomatología más recurrente.

BIBLIOGRAFÍA

  • Liacouras CA, Furuta GT, Hirano I, Atkins D, Attwood SE, Bonis PA, Burks AW, Chehade M, Collins MH, Dellon ES, Dohil R, Falk GW, Gonsalves N, Gupta SK, Katzka DA, Lucendo AJ, Markowitz JE , Noel RJ, Odze RD, Putnam PE, Richter JE, Romero Y, Ruchelli E, Sampson HA, Schoepfer A, Shaheen NJ, Sicherer SH, Spechler S, Spergel JM, Straumann A, Wershil BK, Rothenberg ME, Aceves SS. Esofagitis eosinofílica: recomendaciones consensuadas actualizadas para niños y adultos. J Allergy Clin Immunol. 2011; 128: 3–20.
  • Croese J, Fairley SK, Masson JW, Chong AK, Whitaker DA, Kanowski PA, Walker NI. Características clínicas y endoscópicas de la esofagitis eosinofílica en adultos. Gastrointest Endosc. 2003; 58: 516–22.
  • Álvarez A, Sánchez C, Garrido-Garrido G, Guevara M, Riaño A, Varona P, Rodriguez JM. Las características de la proteína catiónica de eosinófilos (ECP) y su uso como marcador de la activación de eosinófilos en procesos patológicos inflamatorios. Acta Farm Bonaerense. 2005; 24 (4): 601–9.
  • Doménech Witek, J., Jover Cerdà, V., Gil Guillén, V. et al. Evaluación de la proteína catiónica eosinofílica como biomarcador para el seguimiento de pacientes con esofagitis eosinofílica tratados con dietas de exclusión específicas. World Allergy Organ J 10, 12 (2017) doi: 10.1186 / s40413-017-0143-6
  • Gelardi, M., Guglielmi, AVN, Iannuzzi, L. y col. Rinitis alérgica local: ¿entopia o respuesta espontánea ?. World Allergy Organ J 9, 39 (2016) doi: 10.1186 / s40413-016-0126-z
  • Carr, TF, Berdnikovs, S., Simon, H. y col. Bioactividades eosinofílicas en asma severa. World Allergy Organ J 9, 21 (2016) doi: 10.1186 / s40413-016-0112-5
  • Akdis, CA, Akdis, M. Mecanismos de inmunoterapia específica para alérgenos y tolerancia inmune a los alérgenos. World Allergy Organ J 8, 1–12 (2015) doi: 10.1186 / s40413-015-0063-2

La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico.

Pedro Rodriguezhttps://www.pedrodrodriguez.es/

Biografía de Pedro Rodriguez Picazo

Enfermero por la Universidad de Alicante. Experto universitario en inmunonutrición por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Martir. Máster en nutrición humana por la Universidad de les Illes Balears. Máster en Salud Mental por CEU Cardenal Herrera y Máster en Salud y medicina Integrativa Avanzada. Titulado como profesor de Yoga.
Ademas de mi actividad asistencial, coordino e imparto  formaciones sobre diferentes disciplinas de la Salud y la Medicina Integrativa.

Los usuarios/colaboradores de Revista cultivarsalud.com se comprometen a difundir información que sea verdadera y correcta de acuerdo a los conocimientos actuales

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies