¿Quieres conocer las 10 grandes virtudes de la musicoterapia? Y digo grandes, porque virtudes tiene muchas – al menos para mí, claro.

Posee ciertas características que promueven unos efectos más que beneficiosos, que están comprobados científicamente con evidencia.

Puede que ya conozcas la profesión y/o esta definición, pero me parece importante remarcarla antes de entrar en materia.

La última definición de la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) publicada en 2011 dice que «la musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familia o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basadas en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos».

Por tanto, como disciplina científica, cuando se utiliza por un musicoterapeuta cualificado, con rigor y buena praxis hay al menos 6 virtudes de la musicoterapia que la hacen poderosísima. Y utilizo la palabra con sigilo, puesto que a mí me parecen poderes, pero hay quien relaciona esa palabra con magia y esoterismo y el trabajo que hacemos es cosa seria, no hacemos nada al azar.

Lo que sucede es que parece que si no estás usando tecnicismos continuamente, no se puede afianzar una idea correcta en la sociedad sobre nuestro trabajo. Y aquí lo dejo… porque me salgo del tema. Vuelvo, perdón. Es que a veces me emociono yo solita.

¿Quieres conocer las virtudes de la musicoterapia?

Te dejo estas virtudes de la musicoterapia que tiene a diferencia de otras terapias:

  • Está dirigida a todo el público en general (enfocado en diversos ámbitos de intervención, con diferentes habilidades y capacidades). Se puede abarcar desde antes de nacer (con musicoterapia prenatal para embarazadas), hasta final de vida (con musicoterapia en cuidados paliativos). Ahí en medio hay todo un abanico.
  • Ejerce su efecto terapéutico simultáneamente en todas las áreas de la persona produciendo cambios sustanciales a diferentes niveles. Aunque los objetivos a trabajar sean específicos, podemos observar también beneficios producidos «colateralmente» en otros aspectos.
  • Es un tratamiento no invasivo y no doloroso.
  • Utiliza como medio un lenguaje universal.
  • Ofrece oportunidades al usuario para que este se implique de forma activa en su tratamiento.
  • Abarca todos aquellos ámbitos en los que la música puede mejorar algún aspecto de la vida de una persona, desde aquellas que presentan dificultades de aprendizaje o trastornos cognitivos o del desarrollo, aquellas que han de enfrentarse a una enfermedad degenerativa, hasta las que no padecen ningún tipo de patología y se ven afectados por estrés, por ejemplo, utilizándolo de manera preventiva.
Te puede interesar:  ¿Cómo Pintar Mandalas? Paso a Paso Guía 2023

La música como disciplina terapéutica

Y como disciplina terapéutica puede que haya algunas cosas que no conozcas

  • Todos podemos hacer música, de hecho etimológicamente hablando la palabra persona así lo dice, «per-sonare», hechos para sonar. Y todos de maneras y formas muy diversas podemos sonar.
  • La audición musical solo es una técnica y no de las más utilizadas. A diferencia de lo que muchísimas personas creen, escuchar música con auriculares -o sin- está muy lejos de ser el centro de la musicoterapia.
  • Las recetas musicales no existen porque como me gusta decir, las recetas no sirven ni en la cocina. No hay ninguna canción concreta que al escucharla mejores tu autoestima o que te haga mejorar la movilidad, porque lo importante no es el qué, es el cómo. De esta forma es cómo se utiliza la música, lo que la convierte en la perfecta aliada.
  • La música es la mejor excusa del mundo mundial, porque mientras acompaño un proceso terapéutico en el cual la música es un medio para conseguir un fin, sonamos y resonamos con la gran variedad que nos ofrecen la música y sus elementos.

¿Qué te parecen todos estos puntazos?

Porque lo son ¿verdad? Sabiendo esto ¿añadirías alguno más? ¡Soy toda oídos!

Como crear la canción del verano, de tu verano

Y cómo no, te vengo con una recomendación: Te invito a que crees tu propia canción del verano, la de tu familia -o ambas-

Después del curso tan raro que hemos vivido, la idea es ponerle un toque de fresco al verano, tomando sacos de vitaminas y así crear una visión general, una vista de águila literaria y/o sonora del paso de los días, para así ponerle otra energía a nuestras creencias e ir hacia su transformación a verlas de otra forma.

Te puede interesar:  Como gestionar la incertidumbre. Guía definitiva.

¡Empecemos!

Coge un cuaderno que puedas tener a mano y tu bolígrafo más colorido y dedica 5 minutos al día para contar de manera divertida aquello que has hecho, visto, pensado, reflexionado, disfrutado… para poder tener tu propia canción del verano, con lo positivo o constructivo que puedas sacar de tus experiencias veraniegas.

  • Para: piensa en tu día, respira hondo y ve que destacarías, que has aprendido, que has hecho, que te ha encantado, que has visto que te ha impactado…
  • Piensa en tu día: de lo que hayas pensado vas a poner una palabra, una frase conectando con lo anterior, o suelto, para que puedas integrarlo más adelante. El sentido es darle una energía sana y positiva a tus días veraniegos, a través de un simple ejercicio reflexivo que te ayudará a potenciar tus aprendizajes y positividad, ya que estarás atent@ a todo. Si no te viene nada rápido, párate cinco segundos, haz tres respiraciones profundas y observa que palabra o palabras te vienen a la cabeza en ese instante. Anótalo.
  • Agradece. Ahora dedica un minuto a vivir y sentir lo que has escrito, solo uno, pero permítete sentir la emoción de estar sintiendo y viviendo esta afirmación. Disfruta de este momento.
  • Crea. Cuando te veas con un toque de creatividad y motivación dedícate a unir las palabras y las frases que han ido quedando sueltas y dale ritmo al tema.
  • Canturrea. Con las estrofas que vayan saliendo, puedes ir creando también tu estribillo, e ir canturreándolo, para ver que ritmo le quieres dar a tu hit del verano. Y al final de este, acaba de darle forma a tus frases y a tus palabras, acompáñate de tu cuerpo para darle ritmo y añádele lo que quieras.
  • El álbum. Acompaña el hit con su propio álbum, con las fotos, dibujos, collages que hayas ido haciendo, contando y cantando en la canción. Y además luego con eso podrías hacer hasta tu propio videoclip. Ahí lo dejo. Y ahí tendrás tu hit del verano ¿Qué te parece?
Te puede interesar:  Flor de la Vida: Qué es, Beneficios y Propiedades

P.D.: Si quieres ponerte música para el momento del ritual creativo, en mi Spotify encontrarás una carpeta de música instrumental -sin ninguna carga semántica- que puedes utilizar. La carpeta es Respirar y el usuario VeraLaura. Tuyo es.

¿Utilizamos la música para recordar y valorar este verano?

¡Adelante!

¡A SONAR Y SOÑAR!

Artículo anteriorEl impacto de los utensilios de cocina en nuestra salud
Artículo siguienteDescubrir el puente hacia la felicidad

  • Cursando II del grado en Psicologia en la UNED
  • Cursando II de Formación en Terapia Gestalt con Aula Balear de Gestalt
  • Máster Universitario de Formación del Profesorado en Orientación Educativa.
  • Nivel I en Formación Método GIM de Musicoterapia a través de la ACMT
  • Máster de Musicoterapia. ISEP Barcelona

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí