El movimiento pedagógico Steiner comenzó con la fundación de la primera Escuela Waldorf, que tuvo lugar en Stuttgart en 1919 por iniciativa del industrial Emil Molt, propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria.
Fué poco después de la Primera Guerra Mundial y estaba empezando una nueva era, en la que surgieron muchos de los problemas que desestabilizaron las naciones, problemas socioculturales y económico-financieros de Europa.
Estos problemas requirieron una intervención inmediata para poner las soluciones adecuadas a fin de evitar el colapso de los sistemas existentes y el control de los peligrosos movimientos de protesta de la población. La educación es una de las áreas donde se sintió con más fuerza la necesidad de renovación.
Inicios de la escuela Waldorf
El Sr. Molt, que hacía tiempo tenía muchas ganas de hacer un nuevo tipo de escuela para los hijos de sus empleados, se dirigió a Rudolf Steiner, que había abordado previamente las cuestiones de la educación.
Steiner recibió al Sr. Molt y tras escucharlo, aceptó la tarea y organizo todo lo que sería la primera escuela, comenzando con un triple ciclo de conferencias dirigidas a explicar su pedagogía y a preparar a los futuros maestros elegidos personalmente por él.
A partir de esta primera escuela Waldorf abandonó el movimiento de renovación educativa conocida con este nombre, y ahora extendido por todo el mundo. La mayoría de estas escuelas se levantaron después de la muerte de Rudolf Steiner, que tuvo lugar en 1925. Desde 1933 y en adelante, la escuelas Waldorf en Alemania quedó expuesta a los ataques del Estado Nacional Socialista que vio en ellas una crítica de su propio despotismo totalitario.
Cierre de las escuelas en Alemania
Una tras otra, las escuelas se vieron obligadas a cerrar; entonces el movimiento creció considerablemente fuera de las fronteras alemanas, gracias a la colaboración activa de los profesores que emigraron de Alemania hacía otros países. Durante la Segunda Guerra Mundial también la escuela Waldorf de los Países Bajos y Noruega sufrió el mismo destino.
Los años inmediatamente posteriores a la guerra mostraron que a pesar de la persecución, el movimiento educativo se mantenía muy vivo y a partir de entonces, comenzó a extenderse mucho más rápido que antes, tanto es así que en 1974 estaban ya activas más de cien escuelas Waldorf. Después de la caída del Muro de Berlín y del bloque comunista muchas escuelas nuevas surgieron en Europa del Este y Asia en algunas áreas de la antigua URSS.
La escuela Waldorf en la actualidad
Durante esta última década estamos asistiendo a una rápida expansión de las escuelas que adoptan la metodologia Waldorf en todos los continentes y de todas las culturas del mundo. A diferencia de otras iniciativas educativas a nivel mundial que buscan exportar modelos culturales occidentales, esta pedagogía resulta verdaderamente universal, capaz de ser reelaborada y aplicada con éxito respetando cualquier contexto social y religioso.
Hay iniciativas de la escuela Waldorf en los sectores más desfavorecidos de la tierra: en los barrios pobres de las grandes ciudades de América del Sur y en los municipios de Sudáfrica, en las tierras desgarradas por guerras civiles o étnica como Sierra Leona, Uganda, Israel, Líbano, en las zonas desestabilizadas por la agitación política como Colombia, Chechenia . Cada vez más escuelas son Steiner-Waldorf en países de diferentes religiones y de diferentes escenarios políticos: en Egipto, la India, China, Nepal, Tailandia, Corea, para nombrar unos pocos.
A fecha de hoy, existen más de mil setecientos centros preescolares y mil escuelas Steiner-Waldorf en el mundo, con una población estudiantil de más de un millón de alumnos. Este rápido aumento del 500% en veinte años, es sorprendente, más si tenemos en cuenta los obstáculos de todo tipo que se deben superar para lograr tales escuelas y las dificultades que los profesores encuentran para cualificarse en una metodología tan particular, haciendo que el Steiner, sea el movimiento laico de las escuelas independientes más prevalente en el mundo.
Índice de contenidos