Humanizando desde lo sonoro

Desde los inicios de la humanidad, sabemos que la música ha estado presente, tanto en la vida cotidiana, como en rituales y momentos especiales, por tanto, no hay duda de la experiencia de acompañamiento que ésta ofrece.

En estos últimos tiempos, los proyectos musicales dentro de hospitales o centros sanitarios han crecido como las setas, y es precisamente por eso, que me parece importante hacer esta diferenciación. 

Como ves, he puesto proyectos musicales, que no de musicoterapia, ya que hay una gran diferenciación entre unos y otros. En Estados Unidos, donde nació la disciplina, nos llevan una gran delantera en esta materia, y ya tienen hasta conceptos concretos que marcan la gran diferencia entre lo que ellos denominan música en medicina y musicoterapia, que luego desarrollaré más a fondo. 

Humanizar los hospitales

Quiero partir de la base de que, la idea de humanizar los hospitales o los centros sanitarios y sociosanitarios me parece excelente, y que se lleven a cabo conciertos y audiciones realizadas por músicos en dichos entornos creo que es una iniciativa a remarcar, porque son muy positivos para las personas que se pueden encontrar en ese entorno. Por tanto, humanizarlos es muy necesario para que dejen de ser esos espacios a los que “a nadie le gusta ir”, pero no hacen un uso terapéutico de la música, no es musicoterapia y por tanto, no está contrastado por la comunidad científica. 

Igual un ejemplo te ayuda a situarte mejor. No sé si recuerdas, hará unos dos años, cuando estábamos en pleno confinamiento y se hizo #trendingtopic a la señora que fue primera bailarina del ballet de Nueva York en los años 60. Ella, Marta C. González estaba en un centro residencial sociosanitario de Valencia, y sacaron unas imágenes de cómo ella, con los auriculares puestos, escuchaba, sentía y se movía junto a una de las canciones de su vida, El Lago de los Cisnes de Tchaikovsky. Y todos los medios de comunicación y muchísimos personajes famosos se quisieron hacer eco de la maravilla de esas imágenes. 

Te puede interesar:  Diferencias entre Autismo y Asperger-Guía definitiva

Es innegable que la música tiene un poder evocador inmediato sobre la memoria biográfica y las conexiones asociadas a ella, y en ese caso, lo vimos muy claro a través del movimiento que Marta hacía como si estuviera de nuevo en un gran escenario. 

Tú también puedes ponerte unos auriculares, o ponérselos a alguien, sabiendo qué música vas a reproducir (una que te/le guste, que te/le traiga ciertos recuerdos, …) y ese efecto ya estará conseguido. O, después de un día o de un momento de estrés, puedes ir a un concierto de música que te sea agradable, y los niveles de cortisol habrán disminuido y la sensación de bienestar habrá aumentado. Y puede que a ti te pueda parecer terapéutico, pero eso no será musicoterapia. 

Así que, puntualicemos las diferencias de los dos conceptos que nos ayudan a diferenciar ciertos proyectos que se han puesto de moda, con lo que de verdad son.

Música en medicina (MM):

  • Los pacientes pueden escuchar música grabada o en vivo como un entretenimiento, diversión y factor distractor.
  • La  intervención es puntual y no forma parte de ningún proceso terapéutico.
  • Tiene el objetivo de fomentar bienestar al público desde el punto de vista lúdico y estético.
  • Es llevada a cabo por músicos profesionales, concertistas, cantautores… 
  • La música es utilizada como fin, con la finalidad última de entretener. y aunque pueda ser muy reconfortante, no va mucho más allá de la escucha musical. 
  • No se establece relación alguna entre profesionales y pacientes a través de la música.

Musicoterapia (MT): 

  • Los pacientes forman parte de manera activa y/o pasiva, siendo partícipes de diversas experiencias musicales que se ponen a su alcance.
  • La intervención forma parte de un proceso terapéutico, en el que entra en juego la evaluación individualizada, el tratamiento, la evaluación –dentro de un proceso sistematizado–, y la relación vincular entre el musicoterapeuta y el paciente, tal y como dijeron Trondalen y Bonde en el 2012. 
  • Es llevada a cabo por musicoterapeutas cualificados, con una preparación específica para ello. 
  • La música es utilizada como medio para conseguir un fin, por tanto, los elementos de la música y los instrumentos que se vayan a utilizar son herramientas para la consecución de ciertos objetivos marcados previamente.
  • La relación que se establece entre pacientes y profesionales es precisamente a través de la música.
Te puede interesar:  Psicooncología, sentimientos y emociones en el proceso de cáncer

De esta forma, ojalá se sigan creando espacios de música en medicina y de musicoterapia en entornos hospitalarios y sanitarios, tanto para procurar que dichos ambientes se perciban como más cercanos y así normalizar esos lugares que a priori pueden provocar mayor hostilidad, como para incluir la musicoterapia como terapia complementaria para contribuir junto a otros tratamientos, la prevención y la mejora de ciertos síntomas que provocan algunas enfermedades. 

Todo tiene cabida y puede ayudar a la salubridad de las personas, provocando mayores beneficios, pero démosle el concepto que de verdad tienen, y dejemos de lado aquello que vende, porque con la salud no se juega. Ni se compra ni se vende, se promueve

Y por tanto, como ya he dicho en muchas otras ocasiones, llamemos las cosas por su nombre. Porque luego, tú (y cualquier persona) puede ver esas imágenes y pensar que eso es lo que hacemos los musicoterapeutas, y nada más lejos de la realidad. 

En el último artículo te hablé de la diferencia entre Música y Musicoterapia, y viceversa que te dejo aquí por si le quieres dar un ojo. 

Besos sonoros y abrazos silenciosos.

Artículo anterior¿Qué son y para qué sirven la niacinamida y la astaxantina en nuestra piel?
Artículo siguienteNo hay buenos hábitos ni malos hábitos, solo hábitos

  • Cursando II del grado en Psicologia en la UNED
  • Cursando II de Formación en Terapia Gestalt con Aula Balear de Gestalt
  • Máster Universitario de Formación del Profesorado en Orientación Educativa.
  • Nivel I en Formación Método GIM de Musicoterapia a través de la ACMT
  • Máster de Musicoterapia. ISEP Barcelona

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí