Hemos estado charlando con Mar Cantero, escritora y coach, que nos ha respondido a algunas preguntas sobre su nueva novela editada con Edhasa, titulada “Una noche preciosa para volar”, y nos ha contado cosas muy interesantes sobre las primeras mujeres aviadoras españolas, en las que está inspirada la historia, y su lucha por alcanzar sus sueños en un mundo de hombres, en el que no les fue nada fácil.
¿Cómo surgió en tu mente la idea de esta novela?
La primera idea me surgió por una frase que dijo un piloto en un vuelo de Madrid a Bruselas, y que es el título del libro: Una noche preciosa para volar. Me pareció muy bonito, y extraño, que un piloto dijese algo personal, tras la información habitual sobre el vuelo. Esa frase se me quedó en la memoria y supe que haría algo con ella. Curiosamente, y aunque a mí no me guste volar, la aviación ha estado rodeándome toda mi vida, pues mi madre y mis tías trabajaron algunos años en aviación como secretarias de pilotos militares, en la Escuela de Cuatro Vientos, de Madrid. Y ahora, mi hijastro pequeño es piloto de avión.
¿Una noche preciosa para volar, es una novela sobre mujeres?
Y sobre hombres también, puesto que todos formamos parte de la vida, aunque está dedicada a todas las mujeres de cualquier época, que lucharon por sus sueños y que han tenido que salvar los obstáculos del machismo en cualquier lugar del mundo para trabajar en lo que les gusta, hacer la vida que desean, o simplemente, ser ellas mismas. Lo lamentable es que esto nos ha ocurrido a casi todas las mujeres, en algún momento de nuestra vida. Todas somos heroínas anónimas de las que nadie habla, y yo quería dar a conocer que existimos.
¿Está inspirada en mujeres reales?
Sí, aunque los personajes de Una noche preciosa para volar son ficticios, están inspirados en las primeras mujeres piloto españolas, que fueron pioneras, y a las que no se les permitía volar aquí, pero sí en otros países, e incluso algunas participaron en las guerras. Mi novela «Una noche preciosa para volar» empieza con la historia de Laia, cuando acaba la guerra civil y está a punto de empezar la guerra en Europa.
Pero hay dos historias más, la de Abigail, en los años sesenta, en plena dictadura en España, mientras el resto del mundo despertaba a una libertad que liberó a muchas mujeres. Y Charlotte, en la actualidad, cuando uno podría pensar que las mujeres no tienen que seguir salvando ese tipo de obstáculos discriminatorios, pero la realidad es muy distinta. Parecen tres historias separadas, pero están relacionadas, aunque no puedo contar de qué forma.
También en Una noche preciosa para volar recuerdo que, si hay machismo en Occidente, en Oriente las mujeres ni siquiera son dueñas de sus vidas o de su persona. Y además toco el tema del racismo que, lamentablemente, sigue siendo un gran problema en muchos países, también en Occidente.
¿Tus personajes van creciendo a lo largo de sus historias?
Sí, porque como nos pasa a todos, siempre tienen algo que superar en sus vidas. Mis personajes están vivos, son reales, sufren y se equivocan, se arrepienten, no son perfectos, ni ellas, ni ellos, pues también hay grandes personajes masculinos en cada una de las historias, ya que el amor forma parte de la vida.
No son solo personajes, son personas y por eso, empiezan de una forma y acaban de otra, pues van superándose y creciendo en el transcurso de su historia. No me gustan los personajes planos, esos a los que nunca se les transforma el carácter y que los golpes de la vida no les cambian. No son realistas, la vida siempre nos cambia y nos hace crecer.
¿Porqué elegiste esas épocas para situar la novela?
Porque es en la década de los treinta a los cuarenta cuando las mujeres quisieron empezar a volar y lo hicieron. Mujeres como María Bernaldo de Quirós, Pepa Colomer, Dolores Vives, o Betina Kadner, fueron las primeras en pilotar. Antes, hubiera sido imposible. Y con todos los obstáculos que tuvieron que superar, no les fue nada fácil, pero tampoco lo fue en la década de los sesenta, donde solo podían ser azafatas, ni está siendo fácil en la actualidad, porque la aviación sigue siendo un mundo de hombres y ellas apenas son el veinte por ciento todavía. Sin embargo, en aquella época, incluso fueron reconocidas por sus compañeros y por los altos mandos, por su gran labor y valentía.
¿Qué valores transmite la novela?
En Una noche preciosa para volar, además de la sororidad entre mujeres, también doy el mensaje que si luchas por tus sueños, los puedes conseguir. Quizá en el camino te des cuenta de que no son como esperabas, pero pueden ser incluso mejores. También quiero transmitir el gran valor de las mujeres en todas las épocas, desde las anónimas que trabajan en casa o en casas ajenas, hasta las que son conocidas por su trabajo. Todas luchamos por sueños que parecen imposibles, pero no lo son.
¿Se podría decir que su novela es un homenaje a las mujeres?
La verdad es que siempre que escribo sobre mujeres está la tentación de homenajearlas, sin embargo, cuando empiezo a contar la historia me doy cuenta de que no es necesario. Las mujeres son, somos, de por sí, valientes y audaces, desde la que sale a pilotar un avión en mitad de una guerra, hasta la que está en casa cuidando de su familia. ¿Qué hay que requiera más valor que cuidar y educar a otro ser humano? Por eso, les rindo homenaje, pero lo hago sin ser consciente de ello, simplemente hablo de nosotras.
Libro: Una noche preciosa para volar
Autora: Mar Cantero
Editorial: Edhasa
ISBN: 9788435063708
Índice de contenidos