Hoy en día la idea de envejecer en tu propia casa y por tanto en el entorno de siempre, es una «idea de vida» que está en alza. Envejecer en casa propia es uno de los deseos más extendidos entre nuestros mayores y es una opción más simple de lo que parece. El bienestar, la independencia y nuestra seguridad cuando nos hacemos mayores son muy importantes para nuestro confort y autonomía.
Todos tenemos el derecho a decidir dónde y cómo queremos pasar nuestra vejez. El deseo de envejecer en nuestra propia casa nos lleva a tomar decisiones y planificar un entorno accesible y sin barreras que nos permitan vivir con la mayor validad de vida posible cuando llegue el momento.
Y es que teniendo una casa sin barreras y con un entorno accesible, es posible ser más felices ya que entre otras ventajas, dedicar tiempo a nuestras diversas actividades cotidianas nos permite sin duda vivir mejor.
Una casa adaptada y sin barreras es lo más importante para garantizarnos unas buenas condiciones de calidad de vida, sobre todo a las personas que en mayor o menor medida, en la etapa de la vejez muestren alguna invalidez o discapacidad.
La esperanza de vida, en los últimos años, ha aumentado mucho, si lo comparamos con la esperanza de vida de nuestros antepasados o sin irnos más lejos en el tiempo, con décadas pasadas. Una persona anciana de 75 años en la década de 1980 se puede corresponder hoy en día (año 2022), con un hombre de 55 años.
Sin ningún tipo de duda, en los países desarrollados como España, el estilo y condiciones de vida son mejores que en el siglo pasado, pero no es menos cierto que también los problemas relacionados con la senilidad, lamentablemente, también han aumentado.
Envejecer en una residencia de ancianos o en tu propia casa
Indudablemente si nos dan a elegir, la elección es clara: sin duda envejecer en casa es lo «ideal«. Esto significa que podemos disfrutar de la presencia de nuestra familia, ser independientes durante más tiempo, seguir relacionándonos con amigos y vecinos, poder tomar decisiones sobre cómo queremos vivir nuestra vida, etc.
Una casa adaptada y sin barreras en un entorno accesible
La casa representa un lugar seguro, un refugio donde uno se siente a salvo y sereno, sobre todo, en nuestro país donde muchísimas personas son propietarias de sus viviendas.
Preparar una casa para que sea un entorno accesible, es adaptarla a las necesidades de las personas que la habitan para hacer mejor su día a día y por tanto mejorar su calidad de vida. Por ello una vivienda accesible es aquella en la que no existen limitaciones de accesibilidad ni habitabilidad, libre de barreras arquitectónicas, sobre todo en el caso de que la habiten personas con problemas de movilidad o discapacidad.
Todo lo que tienes que tener en cuenta para una casa adaptada
En toda casa sin trabas arquitectónicas, las habitaciones se diseñan ad-hoc o se reforman según las nuevas necesidades de los habitantes o usuarios. La ausencia de barreras (entorno accesible), también permite a las personas con movilidad reducida, por ejemplo en silla de ruedas , acceder y moverse por la casa con total libertad y autonomía para realizar sus actividades diarias.
Escaleras y puertas
Para poder acceder a las estancias y a la propia casa, las puertas y las escaleras hay que tenerlas en cuenta. En el caso de las puertas tienen que tener un ancho mínimo de 80 cm. para que puedan entrar incluso personas con sillas de ruedas.
En el caso de las escaleras, hay que eliminarlas si es posible y si la casa tiene dos plantas, o se trata de un edificio donde hay más de una, esta debe estar equipada con una silla, plataforma salva-escaleras o ascensor. Son la solución más cómoda, de instalación rápida (requieren de poca obra), para poder movernos libremente en el hogar.
El baño
En el caso del cuarto de baño, hay que prestar mucha atención a las medidas para que permitan la movilidad en silla de ruedas y sea un entorno accesible. Se debe instalar una cabina de ducha que sirve para toda la familia y facilita mucho el acceso y aseo de las personas mayores o personas con problemas de movilidad o en silla de ruedas. Estas duchas incorporan accesorios y sistemas que la convierten en un lugar seguro y sin peligro para ducharse.
También hay que tener en cuenta otros elementos del baño como el inodoro (fijado al suelo del cuarto de baño o suspendido, que no debe estar a una altura superior a los 45 cm., el lavamanos no más alto de 60 cm. y con una grifería de apertura con mando de palanca o con sensor electrónico (fotocélula).
Los dormitorios
En el lugar donde vamos a descansar también debe ser un entorno accesible, el mobiliario debe distribuirse de manera que no restrinja el paso , siempre pensando en que tenemos que permitir una buena maniobrabilidad con una silla de ruedas, que permita acercarse a la cama, armario, u otro tipo de muebles del dormitorio.
El espacio que debemos dejar entre un mueble y una pared o un mueble y otro tiene que ser de un mínimo de 80 cm para permitir el paso de la silla de ruedas y se debe dejar un espacio libre de al menos 120 cm.
La cama
En cuanto a lo que se refiere a la propia cama, debe ser regulable en su altura, equipada con motor eléctrico que permita a la persona poder cambiar de postura con facilidad, así como levantarse sin fatigarse.
El armario
Lo mejor en este caso es un vestidor dispuesto de tal manera que permita que las personas con problemas de movilidad puedan acceder a todos los cajones, estantes, etc.
Cocina
La cocina también es un espacio muy importante de la casa y debe proyectarse como un entorno accesible en función de las características de motricidad de las personas para que les sea posible cocinar y moverse con seguridad. Hay que evitar las esquinas y cantos salientes estrechos o puntiagudos, colocar a la altura recomendada y de manera que sean accesibles los utensilios y electrodomésticos necesarios para cocinar, así como las superficies de trabajo, etc.
Calefacción
En cuanto a los radiadores, estufas u otras fuentes de calor, podemos evitar fugas de gas en el caso de las estufas, si las usamos de inducción. Si incorporamos elementos luminosos que muestren que la fuente de calor está en funcionamiento ayudaremos a las personas con problemas de visón y evitaremos quemaduras.
Personas mayores independientes, felices y dinámicas
Una persona mayor que puede continuar haciendo pequeñas actividades cotidianas en su propia casa y en un entorno accesible es más feliz y dinámica. Es muy importante ayudar a que nuestros mayores sean lo más independientes posible para que vivan más tiempo, en paz y sobre todo con calidad de vida.
Otros factores que ayudan a vivir felizmente la vejez
Algunas recomendaciones útiles para generar buena energía, estímulos y vivir la vida con más alegría.
- Salir con amigos o vecinos de la misma edad.
- Un paseo, en compañía y al aire libre, es bueno para el cuerpo porque nos movemos saludablemente y además es bueno para el espíritu.
- Mostrar nuestros sentimientos y poder sentir el cariño y beneficios del abrazo de un ser querido o amigo.
- Pasar unas horas en un centro de día de mayores para jugar a las cartas, a la petanca, a otras actividades o incluso para charlar con personas que se sienten como tú.
- Mantenerse activos y enfocados mentalmente ayuda a mantener el bienestar psicológico de las personas mayores .
- Cuidar de los nietos y pasar tiempo con ellos (los padres educan y los abuelos consienten…), ayuda disfrutar, a sentirse útil, querido y activo.
- Leer libros y hacer crucigramas mantiene la mente activa y despierta
Conclusión
Sin ninguna duda, vivir la vejez con serenidad, con la mayor independencia posible, y envejecer en casa, es la mejor decisión.
No podemos dejar de lado que cuando llega la vejez, la mayoría de nosotros vamos a experimentar los problemas relacionados con una autonomía incompleta.
Para no padecer estas dificultades de movimiento en nuestra propia casa, solo hay que hacer pequeños cambios que facilitarán un entorno accesible para el movimiento de nuestros mayores, a veces es suficiente con pensar un poco en como eliminar los impedimentos que entorpecen el movimiento e incorporar aquellas ayudas que mejoren la movilidad.
Índice de contenidos