Bioetanol que es

Bioetanol que es: muchos nos preguntamos Bioetanol que es. En este post te lo explicamos

Comenzamos explicando que es uno de los tipos de biocombustibles y por lo tanto es de los llamados renovable, a diferencia del petróleo, que es un combustible de tipo fósil. Los biocombustibles “ecológicos” son carburantes que sustituyen en mayor o menor medida el consumo de la “gasolina”.

El uso de los biocombustibles tiene como principal objetivo el rebajar las emisiones de los famosos gases de efecto invernadero. Estos calientan en exceso la superficie de la tierra y provocan un gran aceleramiento del cambio climático.

Por otro lado, es interesante su consumo ya que disminuyen las importaciones de crudo. Cuando usamos el bioetanol contribuimos al impulso de las actividades agrícolas e industriales y aumentamos el grado de autosuficiencia de nuestro país, energéticamente hablando. En España tenemos la primera empresa que se creó para producirlo a nivel de Europa.

Bioetanol que es y cómo se obtiene el etanol

Bioetanol que es.
Como ya hemos dicho es un biocombustible que se obtiene por la fermentación de la materia orgánica y la biomasa rica en hidratos de carbono (azúcares). Las principales materias primas para producir bio-etanol son cereales, orujo, alimentos ricos en almidón y cultivos de azúcar (por ejemplo, la caña de azúcar).
Dependiendo de la materia prima utilizada para su producción también genera varios subproductos para la industria de la alimentación y la energía. El bioetanol es también conocido por el término de etanol o bioalcohol.

La producción de etanol es un claro ejemplo de cómo ciencia, tecnología, agricultura e industria deben trabajar unidas para transformar un producto agropecuario en un combustible.

Te puede interesar:  Olivia Mandle, una Pequeña GRAN Heroína

Como se produce el bioetanol

Su proceso de producción ha sido muy refinado y actualizado en los últimos años ganando así en eficacia y varía ligeramente para cada uno de sus tres usos principales –bebidas, industrial y combustible-, aunque los pasos principales son los mismos.

Bioetanol que es

La mayoría del etanol producido en los Estados Unidos está elaborado a partir del maíz, pero, como hemos comentado antes, también puede ser producido a partir de otros productos como el sorgo, trigo, cebada, papa o remolacha. Brasil, que es uno de los principales productores mundiales lo produce a partir de caña de azúcar. 

Bioetanol que es y los procesos de producción de etanol

Para producir etanol a partir de maíz hay dos métodos primarios: la molienda seca y la molienda húmeda. Casi todo el etanol producido en los EE.UU. proviene  de molienda seca.

Ambos procesos incluyen en su base los mismos pasos: el preparado del producto, la fermentación de los azúcares simples y el recupero del alcohol y de los subproductos que van generándose en el proceso. Según se elija uno u otro sistema de producción se obtienen un determinado conjunto de derivados o subproductos. De la molienda seca se obtienen además los granos destilados secos y solubles (DDGS) alimento de alta calidad para el ganado.

Del proceso de molienda húmeda junto con el etanol se obtiene: aceite de maíz, gluten feed y gluten meal. Estos últimos utilizados también para alimentar algunos animales.

Te interesará: Plantas que producen biomasa. Plantas muy eco.

Bioetanol que es y para qué sirve

Bio-etanol es un sustituto directo de combustible verde para la gasolina y se caracteriza por un índice de octano alto. Se puede utilizar en la gasolina a 20% sin cambiar el motor o motores utilizados. Tiene un valor calorífico inferior al de la gasolina derivada del petróleo.
Se utiliza principalmente para aumentar el octanaje de la gasolina. El bioetanol como combustible es particularmente común en Brasil, donde la mayoría de los vehículos en la carretera lo utilizan todos los días. Las posibilidades energéticas del bioetanol sin embargo no se limitan al sector del transporte, ya que se puede utilizar como combustible para la calefacción y el ámbito doméstico.

Te puede interesar:  Paneles solares: tipos

El bioetanol que es y el medio ambiente

El impacto ambiental de bioetanol es un tanto controvertido. Mientras que la combustión de etanol da como resultado una menor emisión de CO2 en comparación con la gasolina, derivada como sabemos del petróleo, en su producción se implica necesariamente el consumo de energía.

Algunas investigaciones plantean que el proceso de producción precisa de tanta o más energía combustible fósil que la necesaria para crear una cantidad equivalente de energía bajo la forma de etanol. Es decir, la energía que se necesita para hacer funcionar los tractores, producir el fertilizante, procesar el etanol, y la energía que se asocia al desgaste en todo el equipo usado en el proceso puede ser mayor que la energía derivada del etanol al quemarse.

Según este argumento no tiene mucho sentido quemar 1 litro de etanol si para crear ese litro se requiere quemar 2 litros de gasolina.

En resumen hay estudios en curso para determinar el retorno de la energía de inversión (TRE) del bioetanol. Además, al igual que otros biocombustibles de primera generación si pueden tener un impacto en el precio de los productos alimenticios y la deforestación.

Te recomendamos leer: Biocombustibles, impacto ambiental controvertido

Artículo anterior10 Causas de deshidratación
Artículo siguienteMuela del juicio tumbada

Me gustan las personas que toman decisiones y son valientes, me gustan los que se informan y aprenden, los que se parecen por dentro y por fuera, los que ven la parte buena, los que se caen y se levantan. No me gusta la mediocridad, la mentira ni la injusticia. Me gusta dar de comer…

Técnico Superior en Comercio Internacional en Colegio Público Ausiás March
Técnico Superior de cocina y nutrición en Colegio Virgen al Pie de la Cruz
Técnico Superior en Marketing y comunicación en Centro de Formación Delgado Hernández
Formación en Inteligencia Emocional en Escuela de Inteligencia
Curso de crecimiento personal a través del PNL en Aprendemás

6 COMENTARIOS

  1. -Ostreska Asekas

    Jo juana temblando me has deja con la tesis del bioetanol este… yo estaba mirando estufas para comprar… y repente me encuentro este escrito.. y digo,, madre de dios,, que mujer ,cuanto sabe que machota… sin animo de ofender,, pero es que me ha parecido muy cómico… un saludo

  2. El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caía de azúcar, sorgo o biomasa. Estos azúcares están combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Las plantas crecen gracias al proceso de fotosíntesis, en el que la luz del sol, el dióxido de carbono de la atmósfera, el agua y los nutrientes de la tierra forman moléculas orgánicas complejas como el azúcar, los hidratos de carbono y la celulosa, que se concentra en la parte fibrosa la planta.

    El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar como combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la gasolina pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión. El etanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente, que no requieren modificaciones en los motores actuales.

    Un obstáculo importante es la legislación europea sobre la volatilidad de las gasolinas que fija la proporción de etanol en mezclas E5. Concentraciones más elevadas, autorizadas en Suecia y Estados Unidos, implica que se debe disponer de un veh�culo flexible (FFV), con un depósito, motor y sistema de combustible único capaz de funcionar con gasolina y etanol, solos o mezclados en cualquier proporción. La otra alternativa para su uso es en forma de aditivo de la gasolina como etil-tercbutil �ter (ETBE).

    Las especificaciones para la utilización de bioetanol se compendian en la norma Europea de Gasolinas EN 228, en España se encuentra transpuesta la Directiva 2003/17/CE relativa a la calidad de las gasolinas y gasóleo, en el Real Decreto R.D. 61/2006 de las especificaciones y uso de biocarburantes.

    Procesos de obtención de bioetanol
    El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en azúcares), de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación. En España la producción industrial emplea principalmente cereal como materia prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria remolachera transformados en jugos azucarados de bajo costo. En general, se utilizan tres familias de productos para la obtención del alcohol:

    Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo.
    Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.
    Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la celulosa y hemicelulosa.
    El esquema general de fabricación del bioetanol (diagrama 1), muestra las siguiente fases en el proceso

    Dilución:
    Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura, usada más adelante en el proceso de fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado grande del alcohol.
    Conversión:
    La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas contenidas en la malta, o por el tratamiento del almidón (o de la celulosa) con el ácido en un proceso de hidrólisis ácida.
    Fermentación:
    La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras, básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen un gran número de productos, entre ellos el alcohol
    Destilación o Deshidratación:
    La destilación es la operación de separar, mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación, conocida desde la antigüedad, es la obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.

    Gráfica 1. Proceso de obtención de bioetanol.

    Otra alternativa a las cosechas dedicadas a fines energéticos, son los materiales lignocelulïícos son los que ofrecen un mayor potencial para la producción de bioetanol, el uso de residuos de procesos agrícolas, forestales o industriales, con alto contenido en biomasa. Estos residuos pueden ir desde la paja de cereal a las «limpias» forestales, pasando por los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) o las cáscaras de cereal o de arroz. Los residuos tienen la ventaja de su bajo coste, ya que son la parte no necesaria de otros productos o procesos, salvo cuando son utilizados en la alimentación del ganado. Los RSU tienen un alto contenido en materia orgánica, como papel o madera, que los hace una potencial fuente de materia prima, aunque debido a su diversa procedencia pueden contener otros materiales cuyo pre proceso de separación incremente mucho el precio de la obtención del bioalcohol.

    También pueden utilizarse residuos generados en algunas industrias, como la papelera, la hortofrutícola o la fracción orgánica de residuos sólidos industriales. Muchos de estos residuos no sólo tienen valor económico en el contexto donde se generan sino que pueden ser causa de problemas ambientales durante su eliminación [Cabrera, J. A., 2006].

    Los residuos de biomasa contienen mezclas complejas de carbohidratos, llamados celulosa, hemicelulosa y lignina. Para obtener los azúcares de la biomasa, ésta es tratada con ácidos o enzimas que facilitan su obtención. La celulosa y hemicelulosa son hidrolizadas por enzimas o diluidas por ácidos para obtener sacarosa, que es entonces fermentada. Los principales métodos para extraer estos azúcares son tres: la hidrólisis con ácidos concentrados, la hidrólisis con ácidos diluidos y la hidrólisis enzimática. En la gráfica 2 se muestra las diferencias entre los procesos de obtención de bioetanol, según sea su materia prima de origen.

    Gráfica 2. Diferencias en los procesos de obtención de bioetanol.

    Otro ejemplo de proceso de obtención de bioetanol a partir de alcohol vínico, lo lleva a cabo la empresa Acciona-Energía en la planta de Alcázar de Juan, donde se procede a la limpieza y deshidratación del alcohol bruto, adquirido en las licitaciones que realiza trimestralmente el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), para elevar su pureza del 92 % al 99,9 % y comercializarlo, una vez desnaturalizado, como bioetanol. El proceso comprende las siguientes fases:

    Desulfuración:
    eliminación del anhídrido sulfuroso (SO2) presente en el alcohol bruto.
    Deshidratación:
    reducción del contenido en agua mediante su tamizado con zeolitas, sustancias que captan las moléculas de agua.
    Desmetilización:
    proceso en el que el alcohol ya deshidratado (99,9%) ve separado su contenido de metanol. Esta sustancia resulta corrosiva para los vehículos y puede ser comercializada como producto químico o combustible
    Almacenamiento en depósitos:
    desde ellos el producto se trasporta por tuberías a la cisterna de carga y en ese trayecto se le añade una sustancia que desnaturaliza el bioetanol para evitar así su derivación al consumo humano.
    Subproductos de la obtención del bioetanol
    Los subproductos generados en la producción de bioetanol, así como el volumen de los mismos, dependen en parte de la materia prima utilizada. En general se pueden agrupar en dos tipos:

    Materiales lignocelulïícos:
    tallos, bagazo, etc., correspondientes a las partes estructurales de la planta. En general se utilizan para valorización energética en cogeneración, especialmente para cubrir las necesidades energéticas de la fase de destilación del bioetanol, aunque también se puede vender el excedente a la red eléctrica (con precio primado).
    Materiales alimenticios: pulpa y granos de destilería de maíz desecados con solubles (DDGS), que son los restos energéticos de la planta después de la fermentación y destilación del bioetanol. Tienen interés para el mercado de piensos animales por su riqueza en proteína y valor energético.
    La caña de azúcar es la planta más aprovechable por el bagazo generado para su combustión y generación energética. La remolacha azucarera genera, por su parte, unas 0,75 ton de pulpa por tonelada de bioetanol producido.

    La producción de bioetanol a partir de trigo o maíz genera en torno a 1,2 ton de DDGS por tonelada de bioetanol. En general, existen dos filosofías alimenticias en cuanto al empleo del DDGS. Cuando el pienso está en el 15 % o menos de la dieta, el DDGS sirve como una fuente de proteína suplementaria. Cuando el pienso está en los niveles más altos (superior al 15 % de la dieta de la materia seca) su papel primario es como fuente de energía. El DDGS está compuesto de grasa «en un 10-15 %», de fibra neutra detergente «en un 40-55 %», de proteína de crudo (CP) «en un 30-35 %» y de ceniza en un 5 %.

    Balance energético de la producción de bioetanol
    Para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible para el transporte, necesitaría tener un balance energético neto positivo. Para evaluar la energía neta del etanol hay que considerar cuatro variables: la cantidad de energía contenida en el producto final del etanol, la cantidad de energía consumida directamente para hacer el etanol, la calidad del etanol resultante comparado con la calidad de la gasolina refinada y la energía consumida indirectamente para hacer la planta de proceso de etanol.

    Aunque es un asunto que crea discusión, algunas investigaciones que hagan caso de la calidad de la energía sugieren que el proceso toma tanta o más energía combustible fósil (en las formas de gas natural, diesel y de carbón) para crear una cantidad equivalente de energía bajo la forma de etanol. Es decir, la energía necesitada para funcionar los tractores, para producir el fertilizante, para procesar el etanol, y la energía asociada al desgaste y al rasgón en todo el equipo usado en el proceso (conocido como amortización del activo por los economistas) puede ser mayor que la energía derivada del etanol al quemarse.

    Se suelen citar dos defectos de esta argumentación como respuesta, en primer lugar el no dar importancia a la calidad de la energía del bioetanol, cuyos efectos económicos son importantes. Si se compara la calidad de la energía con los costes de descontaminación del suelo que provocan los derrames de gasolina al ambiente y los costes «módicos» de la contaminación atmosférica (porque no se puede descontaminar la atmósfera), resultado de la refinación y de la gasolina quemada. Por otro lado, el desarrollo de las plantas de etanol implica un prejuicio contra este producto basado estrictamente sobre la pre-existencia de la capacidad de refinación de la gasolina. La decisión última se debería fundar sobre razonamientos económicos y sociales a largo plazo.

    El primer argumento, sin embargo, sigue debatiéndose. No tiene sentido quemar 1 litro de etanol si requiere quemar 2 litros de gasolina (o incluso de etanol) para crear ese litro. La mayor parte de la discusión científica actual en lo que al etanol se refiere gira actualmente alrededor de las aplicaciones en las fronteras del sistema. Esto se refiere a lo completo que pueda ser el esquema de entradas y salidas de energía. Se discute si se deben incluir temas como la energía requerida para alimentar a la gente que cuida y procesa el maíz, para levantar y reparar las cercas de la granja, incluso la cantidad de energía que consume un tractor.

    Además, no hay acuerdo en qué clase de valor dar para el resto del maíz, como el tallo por ejemplo, lo que se conoce comúnmente como coproducto. Algunos estudios propugnan que es mejor dejarlo en el campo para proteger el suelo contra la erosión y para agregar materia orgánica. Mientras que otros queman el coproducto para accionar la planta del etanol, pero no evitan la erosión del suelo que resulta, lo cual requerirá más energía en forma de fertilizante.

    Dependiendo del estudio, la energía neta varía de 0,7 a 1,5 unidades de etanol por unidad de energía de combustible fósil consumida. En comparación si el combustible fósil utilizado para extraer etanol se hubiese utilizado para extraer petróleo y gas se hubiesen llenado 15 unidades de gasolina, que es un orden de magnitud mayor. Pero, la extracción no es igual que la producción. Cada litro de petróleo extraído es un litro de petróleo agotado.

    Para comparar el balance energético de la producción de la gasolina a la producción de etanol, debe calcularse también la energía requerida para producir el petróleo de la atmósfera y para meterlo nuevamente dentro de la tierra, un proceso que haría que la eficiencia de la producción de la gasolina fuese fraccionaria comparada a la del etanol. Se calcula que se necesita un balance energético de 200 %, o 2 unidades de etanol por unidad de combustible fósil invertida, antes de que la producción en masa del etanol llegue a ser económicamente factible.

  3. me sirvió de mucho muchas graciasncultivarsalud un besote

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí