Para hablar de psicooncología es importante saber que, hoy en día, en el sector de la medicina, ya es ampliamente compartida la idea de que el bienestar físico ejerce una gran influencia sobre los sentimientos y las emociones de las personas y a su vez, estas emociones y sentimientos tienen una repercusión en el organismo.

El factor psicológico. Cada vez más importante en la efermedad

No es una casualidad que el antiguo concepto de enfermedad entendida como el «efecto de una sola causa» haya sido reemplazado por una visión multifactorial según la cual todo evento (y por tanto también una afección orgánica) es una consecuencia del entrelazamiento de muchos factores, entre ellos el factor psicológico es cada vez más importante

De todos es sabido que dependiendo de cómo sea el estado psicológico, este puede ayudar a que aparezca y se prolongue una enfermedad o por el contrario favorecer su recuperación. En cualquier caso, el estado psicológico del paciente es muy importante en todas las fases de la enfermedad (antes, durante y después).

Debido a este cambio de paradigma es importante si tenemos en cuenta que uno de los frecuentadores más asiduos, y casi siempre los más decepcionados, de la consulta del médico de familia (cabecera), es un paciente que se queja de síntomas somáticos de los que no se puede identificar ningún origen orgánico.

Psicosomático. Qué es

Es importante saber antes de avanzar en este artículo sobre los beneficios de la psicooncología, que el término «psicosomático» ( ahora presente en el lenguaje común), llega del griego y se compone de dos palabras: «psique» (depsychè – aliento vital, alma) y «soma» (de soma-cuerpo).

Psicooncología

Un abordaje más global de la enfermedad del cáncer.

La tendencia de la medicina actual en cualquiera de sus áreas, aborda un estado de salud más global, un estado en el que el individuo es visto en un parámetro de concepción más global. Una unión del cuerpo, la mente, el medio ambiente y la sociedad en la que los factores biológicos, psicológicos y sociales están fuertemente  interconectados.

Te puede interesar:  ¿La violencia no tiene apellidos? Un testimonio en primera persona

Qué es la psicooncología

La psicooncología es un campo de la psicología clínica creado para tratar específicamente con el apoyo psicológico de las personas que se encuentran con enfermedades neoplásicas, neoplasia es el término (apropiado), utilizado para nombrar la formación de un neoplasma o tumor, es decir, cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo. Por lo que la psicología en el cáncer cobra especial relevancia.

El neoplasma puede ser benigno o maligno. La reacción del paciente al diagnóstico de cáncer debe ser considerada como una respuesta a un shock ligado a la amenaza existencial que conlleva el cáncer, a nivel simbólico. Algunas fases características de la reacción psicológica a la enfermedad del cáncer corresponden a mecanismos de defensa específicos, características de personalidad, estilos de afrontamiento y capacidad de adaptación a la enfermedad, incluido el cumplimiento terapéutico.

Para quién es la psicooncología

La psicooncología se centra principalmente en el reconocimiento y tratamiento del sufrimiento psicológico vinculado a la enfermedad oncológica no solo en el paciente, sino también en familiares que viven la enfermedad y el dolor del paciente (además del dolor que resulta de la relación que se mantenga con la persona enferma), y profesionales de la salud, con el fin de estructurar una intervención de apoyo psicológico válida para el paciente y quienes lo cuidan.

¿Qué intervenciones de apoyo aporta la psicooncología?

En Pacientes y familiares

  • Asesoramiento
  • Apoyo
  • Psicoterapia

El psicooncólogo realiza las siguientes funciones tanto para el paciente oncológico como para sus familiares y profesionales sanitarios:

  • Apoyo a las personas afectadas por el cáncer: atender al paciente oncológico en todas las etapas de la enfermedad con el objetivo de reducir los sentimientos de alienación en él, aislamiento e impotencia.
  • Apoyo a los familiares de los enfermos de cáncer, en la trayectoria de la enfermedad y los tratamientos médicos y en la eventual fase posterior a la pérdida, en caso de fallecimiento, para la elaboración del difícil proceso de duelo.
  • Reducir la ansiedad, ofrecer una “suspensión” de la atención a la enfermedad, y si hay niños presentes, brindarles a ellos ya su grupo familiar una ayuda concreta en este complejo proceso de cáncer.
  • Cuida la mente al sobrevivir a un tumor, ya que también tiene consecuencias psicológicas. La vida después de la enfermedad, de hecho, es mucho más que sobrevivir al cáncer: desde la redefinición de afectos y prioridades, hasta la reintegración al trabajo. Es un camino lleno de obstáculos.
Te puede interesar:  Salud social: Qué es, Cómo cuidarla y Factores

En profesionales

Psicooncología en profesionales y familiares

Capacitación y apoyo a los trabajadores y voluntarios de la salud dedicados al cuidado de los pacientes con cáncer y sus familias. Mediante la organización de cursos, seminarios y / o jornadas de estudio, con el fin de facilitar el reconocimiento y procesamiento de los problemas psico-oncológicos, favoreciendo el intercambio interdisciplinario e interpersonal, para afrontar la realidad compleja de la forma más adecuada la relación entre cuidadores, pacientes y familiares.

La importancia de las terapias de refuerzo

En algunos países es frecuente la presencia en el equipo de trabajo de especialistas en medicina psicosomática que articulan la interacción entre los servicios, dando lugar a terapias complementarias como meditación, yoga, mindfulness, musicoterapia de acuerdo a la patología de la que se trate. 

Psicooncología. Terapias de refuerzo

En las últimas décadas, Occidente ha sido testigo de una expansión cada vez más rápida de las prácticas de Mente-Cuerpo. No es casualidad que hoy en día en los dos centros oncológicos más prestigiosos del mundo: el Anderson Cancer Center y el Sloan Memorial Kettering Cancer Institute se utilice meditación, yoga y qi gong, entre otras terapias de refuerzo.

Breves notas sobre la meditación

En lo que respecta a la meditación hay que decir, en primer lugar, que puede tener múltiples definiciones, no siempre coincidiendo entre sí. Esto depende de que adopte diferentes connotaciones y matices en función de las tradiciones culturales y filosóficas a las que se refiere.

La meditación en el campo psicologico y médico

La meditación en el campo psicológico y médico es considerada como un entrenamiento de la consciencia mental que, a través de la quietud de la mente y la activación de una determinada forma de conciencia, actúa de manera beneficiosa en el plano mental, espiritual y energético físico.

Te puede interesar:  A los esclavos del "amor"

Cuando uno medita, la actividad del pensamiento se «relaja», de hecho se fluye libremente, aceptando lo que sucede sin que se le atribuya ningún juicio, etiqueta o valor.

Hasta la fecha, la meditación también puede considerarse una forma real de terapia, ya que ha demostrado ser una práctica útil para liberar al ser humano del sufrimiento.
En este sentido, el propósito de la meditación es mejorar la calidad de vida, liberándose de las emociones y factores mentales nocivos y de todo aquello que perturba o aflige.

Meditación. La pueden hacer todos

La meditación es una práctica accesible a todos, para la que no existen límites de edad, culturales o religiosos.

Puedes meditar sin tener que cambiar tu fe, sin tener que acercarte a alguna religión y sin tener que cambiar tu cultura de pertenencia.

No debe olvidarse que la meditación en las medicinas orientales, en particular en la medicina ayurvédica, en la medicina china (MTC), en la medicina tibetana y en la medicina taoísta, se considera una importante práctica curativa destinada a restaurar la salud.

En Occidente, el médico que primero estudió los efectos de la meditación en el tratamiento de algunas patologías orgánicas fue Herbert Benson, entonces cardiólogo y director del Mind-Body Institute de la Facultad de Medicina de Harvard.

Artículo anteriorReflexología: Benefíciate de sus efectos
Artículo siguienteObstáculos en la práctica del yoga, sutras 30 y 31

Me gustan las personas que toman decisiones y son valientes, me gustan los que se informan y aprenden, los que se parecen por dentro y por fuera, los que ven la parte buena, los que se caen y se levantan. No me gusta la mediocridad, la mentira ni la injusticia. Me gusta dar de comer…

Técnico Superior en Comercio Internacional en Colegio Público Ausiás March
Técnico Superior de cocina y nutrición en Colegio Virgen al Pie de la Cruz
Técnico Superior en Marketing y comunicación en Centro de Formación Delgado Hernández
Formación en Inteligencia Emocional en Escuela de Inteligencia
Curso de crecimiento personal a través del PNL en Aprendemás

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí