La endometriosis afecta al 10% de las mujeres en edad fértil, y para el 30 y el 50% de quienes lo padecen, también supone la primera causa de infertilidad. Y aún en el mejor de los casos, esta patología también acarrea diferentes dolencias que influyen negativamente en la calidad de vida. En este artículo te explicamos en qué consiste y cómo un diagnóstico precoz puede ayudar a mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la endometriosis?

El endometrio es la capa interna del útero, la cual se renueva con cada ciclo menstrual para ofrecer la posibilidad de albergar un embrión y posibilitar el embarazo. Si no hay concepción, el endometrio se descama y da lugar a la menstruación.

La endometriosis es precisamente la alteración del endometrio, que en lugar de desarrollarse en el útero, crece en lugares extrauterinos, provocando dolor y sangrado fuerte.  Esta patología benigna también provoca la formación de quites, placas o nódulos.

Este crecimiento incorrecto del endometrio tiene lugar sobre todo en la cavidad pélvica, pudiendo aparecer tanto en los ovarios de la mujer y producir los quistes endometriomas, como en las trompas de Falopio o en otras zonas, como en el intestino.

¿Cuáles son las causas de la endometrosis?

endometriosis

A pesar de los avances realizados en el campo de la fertilidad, aún no se han encontrado las causas exactas que provocan la aparición de la endometriosis. Sin embargo, alguno de los motivos que podrían explicar su formación son:

  • Menstruación retrógada: El endometrio no se elimina por completo durante la menstruación y los restos suben por las trompas de Falopio hasta depositarse en los órganos pélvicos.
  • Trastornos del sistema inmunitario: El cuerpo no es capaz de deshacer los implantes endometriales fuera de la cavidad uterina.
  • Metaplasia: Los tejidos extrauterinos se transforman en función de factores genéticos y ambientales.
  • Transplante vascular: Los restos del endometrio fluyen por los vasos sanguíneos y se implantan en zonas insólitas.
Te puede interesar:  Musicoterapia en el embarazo: ¿para qué?

En relación a estas causas, se han detectado como factores de riesgo de la endometriosis la herencia familiar, la aparición de la menstruación a una edad temprana, no haber sido madre, tener ciclos menstruales de menos de 28 días o tener un sangrado abundante y durante más de una semana.

¿Cuáles son los síntomas de la endometriosis?

La endometriosis es una enfermedad hormonodependiente, por lo que sus síntomas pueden varias en función de los niveles de estrógenos y progesterona presentes durante el ciclo menstrual. La teoría dice que a mayor presencia de estrógenos, mayor probabilidad de endometriosis, pero no es una regla exacta.

La intensidad de los síntomas de esta patología varía mucho de una mujer a otra, yendo desde leves molestias a dolores intensos que incapacitan el desarrollo normal de la vida personal y profesional. En muchos casos, los fuertes dolores de la endometriosis son causa de urgencias ginecológicas en Barcelona, en Madrid, y en cualquier centro sanitario. Es una patología que afecta a todas a las áreas y núcleos por igual.

Por eso es importante consultar al médico si se experimenta:

  • Dolores pélvicos, abdominales y lumbares asociados a la menstruación.
  • Dispaurenia: molestias durante y después de mantener relaciones sexuales.
  • Metrorragia: sangrado premenstrual o entre períodos.
  • Hematuria: estreñimiento y dolor y sangrado al orinar.
  • Menstruación abundante y duradera.
  • Problemas de fertilidad que obligan a recurrir a métodos de reproducción asistida.

Y es precisamente esta variación en los síntomas que la endometriosis tarda en diagnosticarse hasta 7 años de media.

La importancia del diagnóstico

La endometriosis es una patología que no se puede curar, pero un diagnóstico precoz puede ayudar a minimizar los síntomas y a posibilitar la reproducción. El diagnóstico completo debe contemplar historia clínica y exploración ginecológica. Para ello se realizan diferentes pruebas de imagen, como ecografías o resonancias magnéticas.

Te puede interesar:  Métodos anticonceptivos naturales

Una vez confirmada la presencia de implantes, nódulos o quistes endometriales, en función de la gravedad de la enfermedad, la edad de la paciente y su deseo reproductivo, el médico especialista recomendará el  tratamiento más adecuado. Lo habitual es recurrir a terapias naturales, a anticonceptivos hormonales, a fármacos antiinflamatorios y a intervenciones quirúrgicas que eliminen las placas endometriales o extirpen el útero en los casos más extremos.

Diagnosticar la endometriosis es vital para poder mejorar la calidad de vida y reducir las probabilidades de infertilidad de las mujeres que lo padecen. Una de las mejores prácticas que se pueden llevar a cabo es acudir a revisiones periódicas al ginecólogo para detectar posibles anomalías.

La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico

Artículo anterior3,2,1…¡Verano! Puesta a punto natural
Artículo siguienteLas terapias complementarias mejoran la calidad de vida

Me gusta compartir consejos prácticos para mejorar nuestro día a día e investigar nuevas líneas y tendencias saludables.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí