Es cierto que no debemos olvidar que detrás de este comportamiento hay un crisol de causas interrelacionadas, pero mi misión no es entrar en ellas. Mi objetivo es hablarles sobre el concepto, del respeto a la vida espiritual de cada individuo.

En primer lugar veamos que significa la palabra «Religión«:

Religión: complejo de creencias, sentimientos, ritos que unen a un individuo o grupo humano con lo que considera sagrado, en particular con la divinidad, o el complejo de dogmas, preceptos o ritos que constituyen un determinado culto religioso.

El concepto de religión no puede definirse de manera abstracta, es decir, fuera de una perspectiva cultural históricamente determinada y una referencia a determinadas formaciones históricas. Para las personas que creen en cualquiera de las 4.200 religiones que existen en el planeta, la oración les proporciona paz y tranquilidad. Les aporta esperanza y alivio para las preocupaciones, todos en un momento dado experimentan los beneficios de la oración.

El término proviene de Lat. religio, palabra de etimología controvertida, con la que los antiguos romanos indicaban un tipo de actitud hacia determinadas cosas para ellos sagradas (por ejemplo, tumbas o padres); a pesar de las características específicas del concepto romano de religion (religiosum, en latín, es distinto de sacro), en el cristianismo el término se ha extendido a todo lo que concierne a la relación del hombre con Dios.

Respeto a la vida espiritual

Con este artículo pretendo encontrar ese denominador común implícito en todos los movimientos llamados religiosos. Creo que este sustrato interno es el llamado concepto “espiritual”, sobre la que se desarrolla a su alrededor la religión.

Te puede interesar:  Método Bonny: música y estados ampliados de consciencia

Quiero dejar claro que no pretendo hacer una defensa (ni ofensa) sobre ninguna religión. Mi intención, repito, es analizar distintas maneras que nos ayuden a entender, comprender y en definitiva el respeto a la vida espiritual, es decir respetar a cualquier persona practicante de cualquier religión.

Respeto a la vida espiritual
Respeto a la vida espiritual

1. Hermanos

En definitiva, la  parte espiritual común a todas las religiones tiene muy en cuenta el aspecto de Hermandad de todas las personas. Independientemente de su expresión, este fondo de hermandad genera la solidaridad y compasión que conduce al respeto a la vida espiritual

Todos somos hermanos porque a su vez todos somos Hijos de un Padre (Divinidad) con innumerables nombres.

2. Unidad

No solo somos hermanos sino que nosotros, los demás y todo el mundo que nos rodea está interconectado de tal manera que todo el daño que hagamos, se nos será devuelto en su proporción como recuerdo de un equilibrio eterno de fondo.

El respeto ayuda a que este equilibrio esté siempre en nuestra moral.

3. Autoconocimiento

De una u otra manera, todas las religiones invitan a un autoconocimiento para llegar a ese SER que está en íntima relación con la divinidad. Es nuestro trabajo ir quitándonos capas, viendo nuestro interior y aceptando nuestra esencia.

Solo con el respeto a la vida espiritual, podremos llegar limpios y puros ante la presencia de la Divinidad.

4. Servicio

Aunque algunas veces podamos tener una visión egoísta de la religión, su fondo espiritual nos invita a servir al prójimo con todo nuestro corazón. Este servicio es consecuencia de esa hermandad y unión entre todos los seres.

Cuando servimos, recibimos como mínimo el doble de ese servicio.

Te puede interesar:  El secreto de la felicidad

5. Misión

Esa parte espiritual que está sumergida en las religiones nos invita a descubrir cuál es esa misión que la Divinidad nos ha reservado en nuestra vida actual. No estamos aquí por y para nada. Sentir esa intención es trabajo de un aprendizaje que debemos realizar.

No encontrar nuestra misión no significa que no la tengamos, es sencillamente que no la hemos sentido todavía en nuestro interior.

6. Amor

El Amor es quizás uno de los conceptos más comunes y explícitos que existen en el respeto a la vida espiritual escondido detrás de cada religión. El Amor es y procede de esa divinidad, de la que somos receptores.

Amándonos, amamos a la divinidad y a nuestros hermanos en unión amorosa.

7. Divinidad

Miles y miles, quizás infinitos nombres son los que hacen referencia a esa divinidad que todo lo es, todo lo envuelve y que es razón de nuestro sentimiento de espiritualidad. Una espiritualidad de conexión con algo que nos transciende.

Sentir y vivir la divinidad es la mejor manera de respetar nuestra divinidad y la del prójimo, es decir, el respeto por la vida espiritual de toda persona. 

Artículo anteriorCómo pintar mandalas para relajarse
Artículo siguienteRemedios caseros para el dolor de estómago

Biografía de Carlos Postigo

«Psicólogo General Sanitario (M-19.658) especializado en ansiedad, estrés y dependencia emocional y experto en técnicas de relajación, meditación y mindfulness.
Con más de 20 años de desarrollo en el ámbito psicológico a la par que habiendo hecho un trabajo personal propio, pone a disposición de todos sus conocimientos y experiencia personal con el objetivo de lograr una adecuada gestión emocional dirigida al bienestar psicoemocional.»

Los usuarios/colaboradores de Revista cultivarsalud.com se comprometen a difundir información que sea verdadera y correcta de acuerdo a los conocimientos actuales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí