Desde comienzo del siglo XIX hasta la actualidad hemos sufrido un aumento de CO2 exponencial hasta alcanzar concentraciones de 400 ppm. La actividad humana ha sido clave en este aumento, y las causas principales del aumento del CO2 atmosférico han sido el consumo de combustibles fósiles y la deforestación masiva.

Como reaccionan las plantas al aumento de CO2

Las plantas responden a este aumento de CO2 intensificando su tasa fotosintética, y reduciendo su tasa de fotorrespiración. La fotosíntesis se hace más intensa en respuesta al aumento de CO2, aunque pueda parecer que un aumento de la actividad fotosintética podría contrarrestar el incremento de CO2 atmosférico no necesariamente es así, ya que esto solo se produce al inicio, a largo plazo la respuesta de la planta es diferente.  

Un aumento del CO2 atmosférico al inicio de la exposición puede provocar en las plantas un aumento de la tasa fotosintética, aunque con el paso del tiempo se ha observado que esta disminuye. Es debido a un mecanismo de fotoprotección que activan las plantas en respuesta a distintos tipos de estrés provocados por el cambio climático, como son el aumento de CO2 y la subida de la temperatura.

En condiciones de equilibrio atmosférico CO2 /O2 existe también un equilibrio en la planta CO2 /O2, en el que el fotosistema ll se ocupa de la primera etapa de la fotosíntesis (desprende CO2) y la rubisco de la segunda etapa (fija CO2). Cuando este equilibrio se altera debido a un aumento de CO2 atmosférico, la fotosíntesis se frena y se produce la aclimatación fotosintética, en el que el fotosistema ll activa la fotoinhibición reversible y la rubisco pone en marcha la fotorrespiración (proceso que consume O2 y libera CO2).

Te puede interesar:  Sello Ecolabel, la Etiqueta Ecológica Europea

¿Estrés en las plantas?

¿Sabías que el estrés debido al incremento de CO2 atmosférico provoca en las plantas cambios fisiológicos y morfológicos? A nivel fisiológico puede observarse variación en productos fotosintetizados y su distribución a través de la planta, en el contenido de pigmentos, de ácidos nucleicos y de actividades enzimáticas. Por otra parte a nivel morfológico podemos observar un aumento en el área foliar, en la longitud de las raíces y en el número de ramas laterales, también en el tamaño y número de frutos, así como un descenso en la razón vástago: raíz y en el tamaño de las flores.

Este estrés que se produce en la vegetación puede tener grandes impactos, ya que no se sabe si las plantas conseguirán adaptarse al aumento, que cada vez se produce con mayor celeridad. Y como todos conocemos las masas vegetales son consideradas los sumideros de carbono…

La gestión sostenible de los ecosistemas forestales es un elemento clave, pues contribuye a la reducción de las emisiones netas de dióxido de carbono, a la lucha contra la desertificación y a la disminución de la pérdida de diversidad biológica.

Las masas forestales, sean bosques, selvas tropicales, o masas de vegetación; juegan un papel importante en la fijación y retención del carbono emitido por parte del hombre a la atmósfera, pero como vemos estas masas de vegetación también pueden verse afectadas por el CO2. Por lo que es importante tomar consciencia tanto de la importancia de preservar la vegetación, como reducir y controlar las emisiones de CO2.

En resumen, la vegetación, necesita del CO2 para crecer y realizar la fotosíntesis, pero ni tiene la capacidad suficiente para absorber todas las emisiones producidas por el ser humano y las emisiones naturales, ni como hemos visto anteriormente los efectos de un exceso de CO2 en las plantas son, a la larga, los deseados. La solución más eficiente, junto con un mantenimiento de las zonas verdes, sería reducir al mínimo las emisiones de CO2.

Te puede interesar:  Célula fotovoltaica: ¿Qué es?
Artículo anteriorNo dependas de nadie emocionalmente
Artículo siguiente¿Por qué enfermamos? El exposoma

Biografía de Reyes Carrillo

Científica medioambiental

  • Grado en Ciencias Medioambientales en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla
  • Master en biologia avanzada en la Universidad de Sevilla

2 COMENTARIOS

  1. Muy ilustrativo.
    Me parece muy interesante.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí