Dónde se produce el oxígeno que respiramos

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Existen varias teorías sobre dónde se produce el oxígeno que respiramos, pero científicamente está comprobado que en su mayoría proviene de los océanos, que están poblados por unas algas, organismos de tamaño pequeño que llaman fitoplancton. Los expertos aseguran que estos seres son capaces de producir más del 90% del oxígeno que existe en la Tierra, proviene del desecho del metabolismo del fitoplancton, absorben dióxido de carbono de la atmósfera y gracias al proceso de la fotosíntesis expulsan oxígeno al exterior.

Pero la actividad humana pone en peligro las fuentes de oxígeno por la contaminación de los océanos, cada vez hay más vertidos, plásticos y microplásticos en las aguas, esto supone una amenaza para la supervivencia futura. En menor medida, pero también afecta la tala o la búsqueda de recursos naturales en bosques como el Amazonas.

Muy interesante: La Billbergia, una planta de flor rosa.

Cuánto oxígeno produce el océano

Los océanos son el corazón de la Tierra, ya que producen más del 50% del oxígeno que respiramos y aglutinan el 75% de la superficie terrestre. Los científicos aseguran que es difícil calcular el porcentaje exacto de oxígeno producido en el océano porque las cantidades cambian constantemente. Los investigadores utilizan imágenes satelitales para rastrear el plancton de fotosíntesis y estimar la cantidad de fotosíntesis que se produce en el océano.

Resulta que la cantidad de oxígeno en lugares específicos varía con la hora del día, con las mareas, la cantidad de plancton cambia estacionalmente por las variaciones en la carga de nutrientes, la temperatura, entre otros factores.

Algunos científicos alertan que los niveles de fitoplancton se han reducido en un 40 por ciento en los últimos 70 años por el calentamiento del océano, cuando más calor hay menos circulación de agua caliente y fría por la cinta transportadora global, esto se traduce en menos nutrientes para el fitoplancton.

Artículo relacionado: El mayor productor de oxígeno del planeta amenazado.

Cuánto del oxígeno que respiramos produce el Amazonas

Algunos políticos han afirmado que bosques como el Amazonas pueden producir un 20 por ciento del oxígeno que respiramos en el planeta, pero hay unanimidad en la comunidad científica en decir que esta cifra es exagerada. Por ejemplo, el investigador francés Philippe Ciais coincide asegura que “la fotosíntesis global de las plantas terrestres emite oxígeno en la atmósfera, pero la Amazonia es responsable por solo el 10% de esta emisión anual. Además, la fotosíntesis marina emite también oxígeno. Así que en total, la Amazonia debe emitir alrededor de 5-6% del oxígeno atmosférico”.

Por otro lado, el profesor de la Universidad de Oxford, Yadvinder Malhi, habla de la importancia de la selva y calcula que la Amazonia es responsable de alrededor del 9% de la fotosíntesis global, pero matiza que “consume casi tanto oxígeno como el que produce. Una selva produce oxígeno a través de su fotosíntesis, pero las plantas y los microbios del suelo consumen una cantidad similar de oxígeno al que se produce cada año”.

Jonathan Foley, director del instituto de medioambiente de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, manifiesta que “hay varias razones para preocuparse por los recientes picos de deforestación en la Amazonia por el carbono, el clima, el agua, la biodiversidad y las poblaciones. Pero el oxígeno, no es algo por lo que debamos preocuparnos”.

Zonas como la Amazonía aglutina 5,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie, cuenta con una inmensa cantidad de especies vegetales, son importantísimos para el planeta al igual que los bosques boreales de Canadá y Rusia.

Lee esto: Iniciativas para limpiar la basuraleza.

Organismos que produce el oxígeno que respiramos

La Gran Oxidación es el fenómeno mediante el cual el planeta empezó a liberar suficiente oxígeno para crear millones de vidas humanas, animales, plantas. Calculan que hace 4.500 millones de años la Tierra solo estaba habitada por organismos unicelulares que provocaron este gran fenómeno, se trata de las cianobacterias que hoy en día podemos encontrar en océanos y lagos.

De la nada consiguieron crear una forma de tomar energía de la luz del sol, usarla para fabricar azúcares del agua y el dióxido de carbono, así empezó la fotosíntesis, proceso que hace que todas las plantas consigan alimento para sobrevivir. El oxígeno que respiramos es un gas reactivo, por eso cuando algunos organismos descubrieron cómo aprovecharlo, empezaron a tener acceso a una gran fuente de energía, los organismos pudieron volverse más activos y más grandes, muchos se convirtieron en plantas y animales.

Tiene que ver con: #NoTeComasElBosque: Ley de deforestación ¡Urgente!.

David Cortecerohttp://www.miravalencia.com/

Vivo la vida en el presente, con optimismo y con mucho amor. Me gustan las personas que siempre están aprendiendo y les gusta estar informadas de todo lo que pasa en el mundo.

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

McSano: Escaparate BIO

¿Sabías que...?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies