Sobre la música

La música mueve, potencia, estimula, afecta… Como decía Miguel de Cervantes, «la música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu». Existen miles de frases y dichos relacionados con ella, y la verdad es que no creo que haya una más acertada que otra, sino que cada persona tiene su propia definición de música  y su forma concreta de darle uso. Y todas están bien. La música es orgánica, es adaptable, es física, es mental, es emocional, es espiritual. Es individual y también colectiva. 

La música, por sí misma, tiene una serie de características que la hacen muy valiosa y útil para el trabajo con las personas. Puesto que, es un recurso que todos conocemos y hemos experimentado alguna vez, mayoritariamente de manera agradable, y que además, todos podemos hacerla, grandes y pequeños, con conocimientos musicales o sin ellos… Por lo que, esta flexibilidad para presentarse a cada uno al nivel que lo necesita, hace de la música una perfecta aliada para la terapia, puesto que su valor terapéutico es incalculable.

Sobre la musicoterapia

Musicoterapia, una palabra poco conocida que empieza a serlo un poquito más, por suerte para los musicoterapeutas, profesionales que trabajamos en dicha disciplina. Y digo suerte, porque he visto muchas cosas que NO son musicoterapia y que se empeñan en llamarlo así, por el simple hecho de utilizar la música.

Y no, no todo vale, porque la música no es inocua. No cualquier persona que use un bisturí se convierte en cirujano por ello, ¿verdad? Pues lo mismo con la musicoterapia y el uso de la música. Porque a causa de hechos como este, hay quienes creen y de ahí que aparezca en la fatídica lista, y la musicoterapia no es una pseudociencia, sino que es una disciplina terapéutica basada en evidencia científica.

La musicoterapia es la utilización de la música y/o sus elementos para satisfacer las necesidades físicas, emocionales, sociales, cognitivas y mentales de la persona. Ya sabes que una de las virtudes de la musicoterapia, es que está dirigida a todo el público en general y que ejerce su efecto terapéutico simultáneamente en todas las áreas de la persona, produciendo cambios sustanciales a diferentes niveles. Si no lo sabes, porque no has visto ese artículo o quieres volver a leerlo te lo dejo aquí

Te puede interesar:  Causas emocionales de los dolores de espalda

Por lo tanto, la musicoterapia no es una técnica, es una disciplina terapéutica, de ahí que no se aplica, se ejerce. Además, cabe tener en cuenta que no es un tratamiento exclusivo para músicos ni tampoco es educación musical, por lo que no puede ser ejercida por cualquier persona, sino que solo puede llevarse a cabo por un musicoterapeuta, puesto que requiere conocimientos clínicos, psicológicos, psicosociales, pedagógicos y musicales, y que domine la utilización del mundo sonoro, musical y del movimiento. Y, en España, si no tienes un máster de 60 créditos ects.

NO eres musicoterapeuta ni haces musicoterapia. Para serlo, tiene que haber una formación de máster de calidad y como mínimo, semipresencial y con self-experience, que te prepare para llevar a cabo una buena praxis, con constante reciclaje y supervisión, además de acompañarlo de un propio proceso personal, sin dejar de lado la importancia de la divulgación e investigación, así como la publicación en revistas de alto impacto, etc. 

Como es el tratamiento del musicoterapeuta

De esta forma, a diferencia de otras terapias, esta ofrece un tratamiento no invasivo y no doloroso, ofreciendo la oportunidad al usuario de implicarse activamente, puesto que es un proceso dirigido a un fin, donde el musicoterapeuta ayuda a aumentar, mantener o restaurar un estado de bienestar utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas, como fuerzas dinámicas de cambio. Este proceso sistemático supone empatía e intimidad recíproca en la relación terapéutica, mezclando las disciplinas del arte, la ciencia y el proceso interpersonal. 

Hoy en día, la musicoterapia ya está avalada por muchísimos estudios nacionales e internacionales con una aplicación de carácter científico. A diferencia de Estados Unidos o América Latina, donde la profesión ya está consolidada y reglada, en España es una profesión novel, puesto que se introdujo en los años 60 impulsando así su formación.

Te puede interesar:  Arboterapia: Los beneficios de abrazar árboles

Queda mucho por hacer y recorrer. De momento, ya existen asociaciones en muchas comunidades autónomas, como ABAMU (Asociación Balear de Musicoterapia) de la cual soy secretaria desde su fundación, y una federación (FEAMT) que vela por el buen ejercicio profesional. Y ahí vamos, haciendo camino al andar.

El musicoterapeuta trabaja en todos aquellos ámbitos en los que la música puede mejorar algún aspecto de la vida de una persona, desde aquellas que presentan dificultades de aprendizaje o trastornos cognitivos o del desarrollo, aquellas que han de enfrentarse a una enfermedad degenerativa, hasta las que no padecen ningún tipo de patología, y solo se ven afectados por el famoso estrés o la conocida ansiedad, utilizándolo en este caso de manera preventiva.

Ámbitos de trabajo

¿Entonces, en qué ámbitos trabajamos? 

  • MUSICOTERAPIA EN MATERNIDAD Y FAMILIA: El ámbito de maternidad y familia hace referencia a Musicoterapia dirigida a embarazadas y a bebés.
  • MUSICOTERAPIA CLÍNICA / HOSPITALARIA: En el ámbito clínico, hace referencia a la creación de un encuadre terapéutico o bien en el entorno hospitalario, o bien de manera privada, con patologías y afecciones clínicas varias. 
  • MUSICOTERAPIA PREVENTIVA: En el ámbito preventivo, se puede llevar a cabo en cualquier situación personal o actividad humana a fin de ayudar a la persona a evitar los efectos negativos de la vida, que puedan llegar a ser incluso causa de enfermedad.
  • MUSICOTERAPIA EDUCATIVA: En el ámbito educativo, pueden llevarse a cabo sesiones de:
    • MT Infantil
    • MT en diferentes niveles educativos
    • MT en Educación Especial

Es importante destacar que todos tenemos una música preferida, ya sea una canción, una melodía, un instrumento, un ritmo… y es con esto que trabajamos los musicoterapeutas, con la historia musical de cada uno, un recurso indispensable.

Te puede interesar:  Músicoterapia para las personas mayores

La música como medio une a las personas, permite que haya conexiones e interacciones que de otro modo, no se darían. Ofrece otro lugar desde el que ser y estar, salud y bienestar para todos, brindando un espacio donde, sin la necesidad de tener un conocimiento musical previo, cada uno pueda expresarse corporal, emocional y musicalmente para mejorar su calidad de vida… Siempre utilizando los recursos de cada persona para atender a sus necesidades.

Esto es algo que percibo una y otra vez al observar los diferentes grupos en los que trabajo. Y ojalá tenga la suerte de seguir creciendo y observando más y más.

Poniendo al servicio de los demás… Salud, música, aprendizaje, comunicación, responsabilidad, autonomía, expresión…

En definitiva, como no es nuevo para ninguno, sabemos que la música es caracterizada por poseer un gran valor en todos los niveles y aspectos, y si además la utilizamos como medio para llegar a un fin, la música se convierte en terapia para sobrevivir. 

Ah, y por cierto, teniendo en cuenta que ya casi estamos en el segundo mes del año, -el tiempo pasa volando, dicho sea de paso-, aprovechar los meses del año para desarrollar la orientación temporal de los más pequeños -o personas mayores, en caso de que los haya- de la casa, y la creatividad de todos, es la excusa perfecta para montar el carnaval a nuestra forma. Así que, tienes un artículo del año pasado, en el que te traje algunas ideas para adaptar el mes de los disfraces con algunos recursos musicales.

Como decía la gran Celia Cruz, la VIDA es un CARNAVAL, y hay que VIVIR CANTANDO.

¿Te gustaría que te explicara con más detalle alguno de los ámbitos de actuación?

Cuéntamelo y así me lo anoto.

Ya sabes que soy toda oídos.

Besos sonoros y abrazos silenciosos.

¡A SONAR Y SOÑAR! 🎵

Laura Cañellas García

#musicoterapiaenvena #musicoterapeuta #iMTpulsoMusicoterapia #veraLaura #sonarsoñarysanaralaveradeLaura #hablandoclarinete #musicoterapia #desarrolloemocional #desarrollopersonal #desarrollofamiliar #gestiónfamiliar #musicoterapiaEspaña  

Artículo anteriorPlantas de balcón o terraza
Artículo siguiente!Hoy regamos nuestras plantas¡

  • Cursando II del grado en Psicologia en la UNED
  • Cursando II de Formación en Terapia Gestalt con Aula Balear de Gestalt
  • Máster Universitario de Formación del Profesorado en Orientación Educativa.
  • Nivel I en Formación Método GIM de Musicoterapia a través de la ACMT
  • Máster de Musicoterapia. ISEP Barcelona

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí