Medicina holística, medicina personalizada, me pasó la primera vez y aún me sigue ocurriendo…
Cuando leo en algún artículo el término “medicina personalizada” aplicado al tratamiento del cáncer, me da a entender que se va a centrar, como su nombre indica, en la “persona”. ¡Desilusión!, se trata de un espejismo. Dando por hecho que es un adelanto conceptual en el tratamiento de esta dura enfermedad, dista mucho de lo que su propio nombre parece indicar, es decir, centrado en la “persona”; sería más acertado denominarla “medicina genética o molecular”.
Fruto de la caracterización del genoma humano, la «medicina personalizada» se centra en el estudio de los fármacos en función del fondo genético. Así, en el tratamiento del cáncer, la “novedad” radica en que, por ejemplo, dos mujeres afectas de un cáncer de mama, recibirán distinto tratamiento en función de los distintos genes alterados, etc. Mi desilusión viene a cuento de que con el término “medicina personalizada” se debería hacer referencia, como su nombre indica, a la persona y a que el ser humano es multidimensional. Así, cualquier medicina que tenga la intención de personalizar sus tratamientos, nunca puede olvidar centrarse en todas sus dimensiones.
El focalizar genética o molecularmente, es incidir en una sola dimensión, la física. ¿Qué ocurre con las otras? En el ejemplo anterior, la mujer con cáncer de pecho, ¿cómo se nutre?, ¿cómo piensa?, ¿ha resuelto sus conflictos?, … En fin… un espejismo!
¿Qué es la medicina holística?
El pensamiento actual del holismo se puede aplicar a muchos campos: política, economía, física, antropología, filosofía, psicología y medicina. En este último contexto, el término «holístico» se ha puesto muy de moda, aunque con un significado bastante vago.
De donde procede el término Holismo
El término holismo proviene del griego olos, que significa «totalidad«. El holismo en la medicina representa un estado de salud «global«, la unión de la mente, el cuerpo, el medio ambiente y la sociedad.
La búsqueda de la salud está orientada a la persona y no a la enfermedad, a la causa y no al síntoma, al sistema y no al órgano, a reequilibrar más que a curar, estimulando el proceso natural de autocuración del organismo.



Pero, ¿qué es la medicina holística y por qué se caracteriza? Un enfoque holístico no debe considerarse exclusivo y alejado de los métodos de intervención de la medicina tradicional o «científica«. En primer lugar, porque el enfoque holístico no es finamente terapéutico, es decir, no se limita a la curación. También hay una importante dimensión de prevención y un componente igualmente importante de conservación y mejora del estado de salud.
Medicina holística: características
A menudo, la medicina tradicional o también llamada convencional, si bien se centra en el componente físico de la enfermedad, es una realidad que descuida el componente «metafísico» del malestar. El holismo en la medicina representa un estado de salud «global«, la unión de la mente, el cuerpo, el medio ambiente y la sociedad. Eso es la medicina holística. Asimismo, el médico holístico, ante un paciente con una enfermedad que requiera la participación de otros profesionales de la medicina debe alentar al paciente a realizar las investigaciones necesarias.
Aquellos que no están familiarizados con la medicina complementaria o de refuerzo y las terapias holísticas a menudo consideran que estos métodos se limitan a un círculo de creencias y creencias místicas / religiosas. Pero no es así, el enfoque holístico está dirigido a todos y ambas medicinas no están enfrentadas, sino todo lo contrario, son complementarias. Todos necesitamos relajarnos, al igual que todos experimentamos dificultades en la vida.
Ya sea que practiques la meditación o no, no hay duda de que cualquiera quiere estar cómodo con su cuerpo y mente, independientemente de sus orientaciones culturales, religiosas y sociales.
No pienses solo en el aspecto físico.
Por lo tanto, un enfoque holístico es ideal para aquellas personas que quieren abandonar viejos hábitos y vicios, motivarse para cambiar y superar un momento difícil.
Desde un punto de vista puramente social, el enfoque holístico permite al sujeto aprender a gestionar las relaciones con otras personas, mejorar su autoestima y alcanzar los objetivos marcados. Esto también se puede lograr con una respiración adecuada. Si desea explorar otras fronteras «superiores», el enfoque holístico puede permitirle encontrar armonía y paz interior y explorar nuevas fronteras de su propia espiritualidad.
Medicinas holísticas
La pregunta “¿Qué es la medicina holística?” A menudo no se puede responder sin mencionar una o más disciplinas que se encuentran dentro de este campo. Entre las medicinas holísticas tradicionales, las más antiguas y fascinantes, ciertamente incluyen la medicina ayurvédica, la medicina tradicional china (MTC) y la medicina tibetana entre otras. En estos tipos de medicina, la consciencia y visión de la energía es fundamental, al igual que el aspecto espiritual.



Muchas de las llamadas «terapias naturales» se encuentran entre las medicinas holísticas. La aromaterapia se distingue por el uso de sustancias, los llamados aceites esenciales, con principios activos científicamente probados desde el punto de vista bioquímico. El uso de la energía vibratoria es un factor muy presente entre las medicinas holísticas: la cristaloterapia, la cromoterapia, el Reiki e incluso las flores de Bach. La eliminación de los bloqueos energéticos, a menudo emocionales, permite volver al estado normal de bienestar, al equilibrio psicofísico natural del individuo.
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico
Índice de contenidos