Estamos encantados de haber tenido la oportunidad de entrevistar a Pedro Rodriguez con motivo del lanzamiento de su último libro «Salud mental e intestino», un libro muy interesante que aborda una temática que nos afecta o puede afectar a todos nosotros y que, sin duda, recomendamos leer sobre todo a aquellas personas que están relacionadas con el ámbito de la salud. Esto es lo que nos ha contado:

-Queremos conocerte mejor, háblanos un poquito de ti, trayectoria, profesión,…

Comencé en el campo de la Salud a los 16 años, atendiendo emergencias extrahospitalarias a través de una ONG, en una época que no existían todavía los SAMUR. Tras finalizar la carrera de enfermería me especialicé como PNIe a través de un experto universitario en Inmunonutrición, como Ostéopata y como Kinesiólogo entre otras especialidades que he profundizado.

“Salud mental e intestino” es un libro que en tus propias palabras está “orientado especialmente a Psiquiatría y Enfermería del área de Salud Mental y Enfermería Comunitaria”…¿que te ha motivado a escribirlo?

Desde el año 2002 trabajo como responsable del área sanitaria del CAI de personas sin hogar. Superviso la adherencia a los tratamientos farmacológicos de los pacientes con ámbitos de diversidad psíquica, senescencia y Salud Mental entre otras tareas clínicas y asistenciales. En este tiempo he visto la evolución de muchos pacientes y como su metabolismo se ve influenciado por la medicación. Pienso que los profesionales que conocemos este aspecto estamos muy sensibilizados al respecto y que deberíamos difundir este campo a los compañeros/as que tratan directamente con la Salud mental dentro de un paradigma integrativo.

-Se dice que el intestino es el segundo cerebro…¿es por eso que hablas del eje intestino-cerebro?

Te puede interesar:  Epigenética: los factores ambientales modifican los genes

Si, la relación Intestino cerebro es descrita incluso en textos antiguos de Medicina Oriental. Decía Hipócrates: que tu alimento sea tu medicina.

En este sentido estamos observando la importancia del microbioma en la salud mental del individuo siendo precursor de cuadros depresivos, cambios de humor,… El microbioma está compuesto por el conjunto de genes de los organismos microscópicos (microorganismos) que habitan en nosotros: hongos, virus, bacterias. Habitualmente viven en equilibrio y sustentan nuestra salud. Una disfunción y sobrecrecimiento de unos en detrimento de otros puede generar enfermedad.

-¿Cuáles son los aspectos fundamentales de ese eje?

El intestino es una barrera de acceso de nutrientes pero también de sustancias tóxicas (micropartículas de plásticos, metales pesados, pesticidas,…) que el sistema digestivo tiene que delimitar. Una exposición prolongada de años unido a factores medioambientales, estrés,… lleva a cabo una lesión e inhibe esa capacidad de delimitación. Por un lado los nutrientes dejan de absorberse de forma correcta. Por el otro esas sustancias lesivas para el organismo acceden al torrente sanguíneo y de ahí a diferentes puntos del cuerpo, alcanzando el mismo cerebro. Aunque teóricamente la barrera hematoencefálica debería limitar el acceso de estos tóxicos, en el libro explico de qué manera sucede esta intoxicación paulatina y que es precursora de enfermedades neurodegerativas cada vez más habituales en nuestra sociedad.

-¿Cómo afecta a nuestra salud mental los alimentos que ingerimos?

Por un lado, los alimentos son la base sobre la que se construye nuestra salud dado que obtenemos elementos como vitaminas de complejo B, magnesio, triptófano que nos permiten estar con mayor sensación de bienestar, al generar Serotonina (nueces), Dopamina (chocolate), alimentos ricos en Omegas (Aguacate)…que precisa nuestro cerebro para un correcto cuidado de la Salud mental.

Te puede interesar:  Un aceite esencial para cada momento

-¿Qué podemos hacer para mejorar la salud del sistema digestivo?

Procurarnos el máximo bienestar. Trabajar lo justo, disfrutar de la vida, de nuestras amistades y familiares, leer. Vivir con presencia. Ayudar a los demás. Comer equilibrado, platos llenos de alimentos con diversidad de color, respetando las estaciones del año: tanto en alimentos como en temperaturas. Comer aquello que se vaya a consumir. Al contrario que un coche el excedente energético que consumimos de alimentos es transformado en grasa si no usa en actividad física o mental. Situación que está generando una pandemia de obesidad a nivel mundial.

El intestino es muy sensible a las emociones y sufre mucho ante el estrés por lo que entra en un ciclo de retroalimentación negativa. Imagina: comes rápido y mal por estrés y carga laboral, como te sientes estresados no vives feliz, los nutrientes de tu alimentación no son adecuados por lo que genera una caída emocional.

-La segunda parte del libro la dedicas al papel de los tratamientos antipsicóticos en la salud de pacientes en tratamiento crónico, cuéntanos algo más sobre ese tema.

Los neurolépticos forman parte de los tratamientos habituales en salud mental.

Es un ámbito sensible porque la personas en exclusión social que viven en la calle se ven sometidas a exposiciones en materia de déficits nutricionales. Por vivir en la calle no se muere de hambre porque múltiples recursos asistenciales dan alimentos, pero es comida basada en precocinados, ultra procesados y mucho azúcar rápido que influye negativamente en cómo se sienten las personas.

Esto dificulta el diagnóstico ¿Dónde se encuentra el origen de dichas alteraciones?

Te puede interesar:  Beneficios de los juguetes eróticos en tu relación de pareja

En mi proceso de desarrollo de este material observé que había mucha literatura científica que ya describía resultados de como los tratamientos pueden influir sobre el microbioma humano.

-¿A quienes recomiendas leer este libro?

Es un libro que desarrollé a partir de los apuntes que realicé para una formación de la que fui profesor. Al ser desarrollada desde una perspectiva técnica es muy recomendable para figuras de medicina, enfermería y nutrición.

La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico

Artículo anteriorLa música que cuida
Artículo siguienteComo podemos terminar con el despilfarro alimentario

Biografía de Pedro Rodriguez Picazo

Enfermero por la Universidad de Alicante. Experto universitario en inmunonutrición por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Martir. Máster en nutrición humana por la Universidad de les Illes Balears. Máster en Salud Mental por CEU Cardenal Herrera y Máster en Salud y medicina Integrativa Avanzada. Titulado como profesor de Yoga.
Ademas de mi actividad asistencial, coordino e imparto  formaciones sobre diferentes disciplinas de la Salud y la Medicina Integrativa.

Los usuarios/colaboradores de Revista cultivarsalud.com se comprometen a difundir información que sea verdadera y correcta de acuerdo a los conocimientos actuales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí