Muchos hemos oído hablar de “el pulmón del planeta”. Para quien no sepa que es, se refiere a la selva amazónica. Esa referencia a “el pulmón del planeta” hace referencia a que es considerado el mayor productor de oxígeno del planeta. Además, esta selva ha reducido drásticamente su extensión debido a los incendios forestales y a la tala incontrolada de árboles. Pero, ¿y si te digo que la selva amazónica no es el mayor productor de oxígeno del planeta?

El verdadero pulmón del planeta

El mayor productor de oxígeno del planeta se encuentra en los mares y océanos. Su nombre es fitoplancton, y son organismos unicelulares fotosintéticos. Estos microorganismos están en la base de la cadena trófica y son los mayores productores de oxígeno, llegando a producir el 50% del oxígeno atmosférico. Además, se cree que han sido los primeros responsables de la existencia de oxígeno en la atmosfera.

También reducen la concentración de CO2 porque como hacen la fotosíntesis, utilizan el CO2 para producir oxígeno. Pero tienen una ventaja con respecto a los árboles y es que cuando mueren, el fitoplancton se va al fondo del mar y no devuelve ese CO2 mientras que los árboles sí que lo devuelven al morir. El fitoplancton vive en la superficie oceánica, hasta unos 200 metros de profundidad en zonas tropicales.

Este fitoplancton también puede ser un arma de destrucción masiva de ecosistemas si se reproduce muy rápidamente por un exceso de nutrientes. Esto ocurre porque hay una sobrepoblación, lo que conllevará a una pronta falta de alimento y posteriormente a la muerte de estos microorganismos. Debido a la descomposición de esos microorganismos, el ecosistema sería inhabitable. Pero de eso ya hablaremos en un futuro artículo.

Te puede interesar:  ¿Sabes cuánto contaminan tus joyas?

Destrucción del pulmón del planeta

Un estudio de la Universidad de Maquarie, en Sidney, reveló, en 2019, unos resultados realmente preocupantes: el PVC y las bolsas de la compra disminuye la población de fitoplancton. Sí es cierto que el plástico es una sustancia químicamente inerte a la descomposición biológica, es decir, que ningún organismo puede asimilar el plástico en su interior.

Sin embargo, los plásticos producidos a nivel industrial tienen restos de otras sustancias como por ejemplo: catalizadores, plastificantes, metales, estabilizadores UV… Estas sustancias no son inertes, y pueden disolverse en el agua (ese proceso se conoce como lixiviación) y posteriormente pueden ser asimilados por los organismos, tanto peces como organismos unicelulares.

Aquí está el verdadero problema de esto, esos restos que tienen los plásticos son asimilados por el fitoplancton, reduciendo su población. Como consecuencia de esto, los niveles de oxígeno disminuyen y los niveles de CO2 aumentan. Esta es otra de la multitud de consecuencias que tiene el no tirar los plásticos a la basura y que acaben en el mar.

Salvemos a nuestro amigo el fitoplacton

Si has leído mis anteriores artículos ya sabrás la solución, y si no lo has hecho ¿a qué esperas para leértelos?. Con el simple gesto de tirar las botellas de plástico al contenedor amarillo, reutilizar las bolsas de plástico para ir a la compra, no utilizar plásticos de un solo uso y tener conciencia de que si vemos algún plástico en el campo o playa podemos recogerlo y depositarlo en el contenedor; de esa manera podremos ayudar a salvar al mayor productor de oxígeno del planeta.

Parece una tontería cuando recogemos una botella que está en el suelo, pero piensa en la cantidad problemas que puedes estar ayudando a frenar y en la cantidad de botellas que encuentras tiradas por ahí. Tú y todos nosotros también somos la solución y aún estamos a tiempo de conseguir un planeta mejor en el que seguir viviendo.

Te puede interesar:  Cambio climático y las energías renovables

Bibliografía: Biología de las comunicaciones https://www.nature.com/articles/s42003-019-0410-x

Artículo anteriorBronceado ¿Sabías qué debes prepararlo «por dentro»?
Artículo siguienteMadres: el problema es el contexto

Mi vida se mueve alrededor de tres pilares fundamentales: la química (mi carrera), el boxeo (mi hobbie) y el cambio climático (mi lucha).

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí