El problema de los residuos no biodegradables lo encontramos cada día al ir al supermercado a comprar. En el súper no hay más que plástico por todas partes, bandejas, envoltorios, incluso hay frutas que nos las venden cubiertas con material plástico no biodegradable. Hasta nos venden bolsas de plástico de colores para que reciclemos. Por intentar evitarlo, es muy importante la concienciación y conocer el serio problema que generan las basuras no biodegradables.
Consecuencias de los residuos no biodegradables
La principal consecuencia es que más de 700 especies marinas han tenido alguna interacción con los envases plásticos. Estos provocan riesgos importantes sobre la fauna que queda expuesta a sustancias químicas que en algunos casos llegan a ingerir. En algunos otros casos estos residuos no biodegradables quedan enganchados en la cabeza o en la cola de los animales. Es indiscutible que los plásticos están cambiando los ecosistemas ¡a peor!
Además, las basuras marinas no reconocen fronteras, no tienen límites. El mundo debe de concienciarse que el impacto ambiental de las basuras marinas supone una grave amenaza para el mundo marino. Afecta a hábitats, especies y ecosistemas y, por supuesto, también a los humanos. Incluso perjudica a grandes sectores económicos como la pesca.
Por ello, lo ideal es buscar un sistema circular de utilización de recursos. Tenemos un problema ambiental de sobreexplotación de recursos naturales y de deterioro del paisaje. Contaminación del suelo, agua y aire, esto provoca un mayor riesgo de incendios entre otros problemas.
Con nuestro comportamiento generando basura sin medida estamos alterando los ciclos de vida de especies animales, provocando enfermedades o muerte en seres vivos. Incluso muchas sustancias de estas especies llegan hasta los humanos a través de la cadena trófica.
Otra de las consecuencias de la basura es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciación del cambio climático.
Además, tenemos que hacer frente a los costes asociados a descontaminación y restauración de espacios. En la sociedad actual hay un despilfarro de posibles materias primas no utilizadas. Tenemos que actuar ya entre todos para evitar que aumenten las consecuencias a peor.
Más información: Recicla plásticos ¡Que no acaben en el mar!.
Problemas de los plásticos
El plástico es un contaminante que, por su abundancia y bajo coste, se lanza con facilidad hacia el medio ambiente. Los plásticos han tomado la Tierra y su creciente producción y uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta, las cifras provocan escalofríos. Cada minuto, el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos llega al mar.
Los océanos tienen que soportar cada año 12 millones de toneladas más de plásticos. Hay estudios que dicen que en el mundo solo se recicla un 3% del plástico. Una bolsa de plástico tarda 150 años en degradarse y una botella de PET puede tardar 1.000 años en desaparecer. Reciclemos estos materiales correctamente y, siempre que sea posible, evitemos usar envases de plástico y sustituyámoslos por otros biodegradables como las bolsas de papel o tela.
El plástico reciclado puede utilizarse para fabricar cubos de basuras, bancos, equipamiento de recreo, cubiertas y kayacs. Tenemos que poner en marcha la imaginación y concienciarnos que podemos revertir la situación actual. El reciclaje del plástico no es la solución, pero conlleva un ahorro dos veces mayor de energía que la quema o la incineración.
Hoy en día es difícil encontrar un producto que no contenga plástico, desde material quirúrgico a los forros de la ropa. Vivimos rodeados de envases, una vez entran en el medio marino, se distribuyen por todas las cuencas hasta llegar a sitios lejanos. Llegan a los polos o los fondos oceánicos, tendiendo a acumularse en las zonas de giros oceánicos y zonas de menor energía hidrodinámica. A medida que pasa el tiempo, los plásticos pierden resistencia y se fragmentan en partículas sin sufrir necesariamente una alteración de su composición química. Es entonces cuando hablamos de microplásticos de menos de 5 milímetros.
Post recomendado: La salud de los mares.
Soluciones al exceso de basuras
La sostenibilidad es la solución al exceso de residuos no biodegradables donde reduzcamos las materias primas y la cantidad de basura. Lo mejor es no utilizar envases de plástico. Los plásticos biodegradables o los bioplásticos no ayudan a frenar la contaminación por plásticos. Siguen siendo polímeros derivados del petróleo, que generalmente se utilizan para producir objetos de un solo uso. Por tanto, pueden llegar a nuestros mares y océanos tras ser rápidamente desechados.
Los expertos en medio ambiente resaltan que los plásticos biodegradables se fragmentan en microplásticos. Extendiendo este tipo de contaminación por todos los rincones de los océanos y quedando disponibles para peces y otros organismos que posteriormente nosotros mismos consumimos.
Lee esto: El deterioro de los océanos
Índice de contenidos