¿Qué es la dermatitis por contacto?
La dermatitis por contacto es una inflamación de la piel motivada por una reacción de hipersensibilidad, que sucede por la interacción de la piel con alérgenos o substancias irritantes.
Esta dermatosis afecta mayoritariamente a personas en una franja de edad entre los 40 y 45 años, igualmente en hombres y en mujeres. La dermatitis de contacto es muy común en el lugar de trabajo, pero también se encuentra con frecuencia fuera del contexto profesional.
En la mayoría de los casos, la dermatitis de contacto es causada por la exposición que tenemos a metales, especialmente al níquel y el cobalto. Sin embargo, hay que saber que otras muchas sustancias pueden producir reacciones de este tipo: desde medicamentos que nos aplicamos sobre la piel y otras partes del cuerpo, hasta detergentes, tejidos de las prendas que usamos, productos cosméticos, jabones, plantas, entre otras.
Tipos de dermatitis por contacto
Dependiendo de las causas que la produzcan y las características clínicas que presenten podemos distinguir dos formas de dermatitis por contacto: alérgica e irritativa.
Dermatitis irritativa por contacto
La dermatitis irritativa por contacto es motivada por el contacto reiterado con disolventes, detergentes para limpieza o materiales industriales que puedan dañar la piel, sin que se produzca la activación de la respuesta inmunológica.
Sintomatología de la dermatitis irritativa por contacto
La dermatitis de contacto irritante es más dolorosa que pruriginosa. Los signos van desde una reacción eritematosa leve hasta hemorragia, erosiones, costras, ampollas, pústulas y edema.
Dermatitis alérgica por contacto
La dermatitis alérgica por contacto es causada por la exposición a una sustancia (alérgeno), capaz de desencadenar una reacción inmunitaria en sujetos previamente sensibilizados.
El contacto con el irritante o alérgeno al que eres susceptible o sensible, provoca un proceso inflamatorio que, en poco tiempo (desde unos minutos a unas 72 horas) desencadena un intenso picor y ardor en la zona de la piel afectada. Otras manifestaciones de la piel asociadas con la dermatitis de contacto pueden variar desde ampollas, descamación de la piel, eritemas, ulceración, etc.
Un diagnóstico del tipo de dermatitis por contacto, se hace teniendo en cuenta la historia clínica del paciente, un examen físico y las pruebas de alergia que suelen ser de las denominadas «parche«.
El tratamiento generalmente implica la aplicación de corticosteroides tópicos y la eliminación de las causas subyacentes.
Sintomatología de la dermatitis alérgica por contacto
En la dermatitis alérgica por contacto, el síntoma principal es una picazón intensa de la zona de la piel afectada; el dolor suele aparecer como resultado de rascarse con mucha frecuencia o de una infección. Las lesiones cutáneas varían desde un eritema temporal hasta ampollas y edema severo con ampollas, ulceraciones o ambos. A menudo hay cambios que, según su forma o lugar de aparición, indican una exposición específica, como estrías lineales en los brazos o piernas (debido al roce contra la hiedra venenosa por ejemplo) o un eritema con forma circular (debajo de un reloj de pulsera, o debajo de un cinturón).
Cualquier parte de la piel puede verse afectada, si las superficies más afectadas fueran las manos, es debido a una manipulación continuada y al contacto con los posibles alérgenos. Cuando la exposición es por el aire (por ejemplo cuando nos ponemos perfumes, lacas, aerosoles en general), las zonas que no están cubiertas por la ropa se ven principalmente afectadas. La dermatitis se limita normalmente a la zona de contacto, pero puede extenderse con el tiempo debido al rascado y la autoeczematización. En la dermatitis alérgica de contacto inducida por vía sistémica (de la circulación general de la sangre), los cambios de la piel pueden distribuirse por toda la superficie del cuerpo. La erupción normalmente empieza de 24 a 48 horas después de habernos expuesto al alérgeno.
Causas y sustancias que provocan las dermatitis de contacto
Dermatitis de contacto irritante
El tipo irritante es responsable de la mayoría (80%), de todos los casos de dermatitis de contacto.
El origen de esta enfermedad es una reacción inflamatoria inespecífica (no de base inmunológica), frente a agentes exógenos (que proceden del exterior), de diversa tipología (químicos, físicos o biológicos), que entran en contacto con la piel.
La dermatitis de contacto irritante puede afectar a cualquier persona siempre que el irritante esté suficientemente concentrado (potentencia del mismo), y la exposición sea lo suficientemente prolongada.
Dermatitis de contacto alérgica
La dermatitis de contacto de tipo alérgica, es un proceso inflamatorio de la piel debido a una reacción de hipersensibilidad mediada por células de tipo IV , inducida por el contacto con uno o más agentes externos (alérgenos) y por la intervención de los cofactores inmunológicos del sujeto.
Tratamiento
El tratamiento de la dermatitis de contacto varía según el estadio clínico y la localización de las lesiones. En general, pacientes y sanitarios piden más información y apoyo a las enfermedades inflamatorias del tipo 2 como pueden ser la dermatitis por contacto.
La terapia más usada en primer lugar en todas las formas agudas de dermatitis por contacto implica el uso local de corticosteroides; Siguiendo el consejo del médico especialista (siempre consultar a un profesional), estos medicamentos se pueden tomar por vía sistémica (inyectada por vía intramuscular), cuando hay ampollas graves o reacciones extensas.
El uso de antihistamínicos se reserva para controlar los síntomas de picor agudo, ya que rascarse favorece que se haga crónico el eccema y las superposiciones bacterianas. Si existe algún componente exudativo o vesiculobulloso, también se pueden utilizar antibióticos o antisépticos locales.
Otros fármacos con acción inmunosupresora, se reservan para las formas más raras que están muy extendidas y resistentes a las terapias tópicas convencionales.
En general, es importante prevenir la reacción en sí misma eliminando el agente que causa la patología.
Como evitar la dermatitis por contacto
Cuatro recomendaciones para que sepas como evitar la dermatitis por contacto
- Cuando uses o manipules sustancias que puedan ser sospechosas de ser alergénicas o irritantes, te recomendamos utilizar ayudas que te protejan como guantes, ropa específica, lavado de manos y uso de mascarillas (ahora tan usadas por Covid 19), etc.
- Utiliza cremas protectoras y humedas para preservar el manto hidrolipídico de la piel (mezcla de sebo y sudor que cubre la parte exterior de la piel).
- Cuando se uses un cosmético por primera vez, es una buena idea probar su tolerabilidad colocando una pequeña cantidad en la curva del codo por ejemplo, luego observa si en el transcurso de las 48 horas siguientes, la piel se ha vuelto roja o se formado una roncha. Para pieles sensibles, recomendamos la cosmética de base ecológica.
- Comer frutas y verduras en crudo garantiza un elevado aporte de vitaminas eficaces en el fortalecimiento a la resistencia del organismo a los irritantes.
La información proporcionada en cultivarsalud.com ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico
Índice de contenidos
el artículo es genial pero la imagen del ojo es asombrosa
Gracias, nos alegra que te guste!!