7 Claves para el cuidado de las personas con TEA

Contenido revisado y validado por nuestros expertos del comité asesor.

Conoce siete claves para el cuidado de las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Desde la Universidad ISEP, queremos impulsar la reflexión y despertar conciencia sobre la importancia de este sector de la población. 

Cada vez son más los documentos y abordajes académicos, pero también médicos, psicológicos e incluso de entretenimiento que tenemos a nuestra disposición para entender el autismo. 

En la documentación médica y psicológica, pero también en las plataformas de streaming podemos encontrar material audiovisual que retrata, a partir de la realidad, cómo es vivir en con personas que padecen trastorno del espectro autista y cómo se debe desarrollar la interacción.

Juntos hacemos más por ti

Siempre hay algo por aprender, porque el mundo y nosotros igualmente siempre estamos evolucionando. Es por esa razón que desde Revista cultivarsalud.com, con la colaboración de la Universidad ISEP, vamos a publicar distintos  artículos para traer una mirada experta, pragmática, útil y de fácil comprensión a temas que conocen muy bien en Universidad ISEP: Psicología, neurociencias, educación y logopedia; donde imparten formación superior en sus cursos online. 

Partimos, entonces, de la consideración que solo el aprendizaje y la formación en TEA es la ruta para poder brindar un mejor apoyo a quienes viven con la condición.

Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)

Así se le denomina al autismo después del 2013 en la edición número 5 del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Problemas Mentales (DSM-5). Esta nueva terminología es también una propuesta de abordaje diferente del trastorno y modifica los criterios de diagnóstico preexistentes. A partir de entonces, en el TEA se incluyen los trastornos generales del desarrollo y el Síndrome de Asperger

El diagnóstico se aborda a partir de la presencia de dos grandes grupos de síntomas y la severidad de los mismos: 

  • Déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos: Falta de reciprocidad socioemocional e incapacidad para interactuar fluidamente en una conversación, falta de interés, emociones y afecto en el intercambio conversacional, déficits en la reciprocidad socioemocional, movimientos o expresiones exageradas o ausencia de expresiones faciales y de comunicación verbal, anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal.
  • Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas: Se describe la existencia de movimientos, habla y uso de objetos de manera insistente, repetitiva y estereotipada. Un ejemplo, es la alineación de objetos, la separación de objetos en grupos, el uso de palabras idiosincrásicas, así como la presencia de un pensamiento rígido y la ritualización de las actividades, un apego desmedido por las rutinas y dificultad para tolerar los cambios que generan angustia extrema. Fuerte apego a objetos inusuales o intereses muy estrechos y perseguidos con cierto exceso. 

Hablamos de síntomas que se presentan en la edad infantil, que causan una alteración clínica visible que impide el funcionamiento en los ambientes profesionales, escolares y sociales. El TEA es una alteración que no se explica mejor por la presencia de una discapacidad intelectual, aunque suelen presentarse juntas. 

Incidencia de los trastornos del espectro autista en la población

La Organización Mundial de la Salud sitúa la prevalencia del autismo en 1 caso por cada 160 nacimientos y advierte que a pesar de que es posible detectarlo a temprana edad, aún se diagnostica tarde en algunos países con prevalencia alta de la enfermedad. 

Así mismo, especialistas comienzan, citando fuentes especializadas, a reducir esta prevalencia de 1 por cada 68 nacimientos que se dan en el mundo. Anunciando que ha aumentado en más de 17% la incidencia desde que se publicaron los datos de la OMS. 

Este aumento en la incidencia responde al desarrollo de métodos de diagnóstico más eficientes, pero también a la predisposición genética, las condiciones ambientales, la utilización de químicos y fármacos; y la existencia de condiciones de vida que predisponen el desarrollo del trastorno. 

El autismo es más frecuente en hombres que en mujeres y las habilidades sociales y necesidades de cuidado varían de una persona a otra. Mientras unas personas pueden vivir de manera independiente, hay otras personas con TEA que necesitarán de atenciones y apoyo durante toda su vida. Aún no se conocen las causas que provocan el trastorno, pero se cree que es una combinación de factores de riesgo genéticos y ambientales. 

Es así como, señala la OMS, el apoyo a las personas con TEA debe ir acompañado de acciones a un nivel comunitario para alcanzar la accesibilidad, igualdad y respeto a la dignidad y los derechos humanos de quienes viven con TEA. 

Cómo cuidar de las personas con autismo 

El autismo es incurable. Se trata de una condición del neurodesarrollo que dificulta el desenvolvimiento del individuo en la vida en sociedad. Pero está comprobado que la detección temprana junto con un número significativo de intervenciones psicosociales pueden optimizar el desarrollo, salud, bienestar y calidad de vida de las personas con TEA.

Si eres una persona que tiene bajo su cuidado a personas con TEA, ya sea debido a tu profesión o porque eres un padre o familiar cercano de una persona con autismo y has llegado a este artículo, compartimos siete claves para optimizar el cuidado y calidad de vida de la persona a tu cuidado.

7 Claves para mejorar el cuidado a personas con TEA

Cuida de ti 

Sí. Cuidar de ti no es contradictorio con tu tarea de cuidador. Debes asegurarte de estar en condiciones físicas y emocionales adecuadas para poder respaldar el desarrollo de la persona con TEA y acompañarle en su tratamiento.

Si eres padre de un niño con TEA debes ser emocionalmente fuerte para sostenerte en tu rol de padre, y para eso necesitarás desarrollar una concepción de cuidado propio. Si eres un terapeuta, o haces parte de un grupo de apoyo o centro de atención, también es recomendable que desarrolles estrategias de inteligencia emocional que te permitan lidiar y manejar correctamente tus emociones y permitan dirigir tu trabajo de manera eficiente. 

Atención precoz del TEA

No esperes un diagnóstico para iniciar un tratamiento. Apenas detectes algunas características y señales de alarma acude a especialistas para determinar qué ocurre en el niño.

Está científicamente probado que, mientras más temprano en la vida se inicie con el tratamiento del TEA y se mantengan estas intervenciones psicosociales, las personas con TEA lograrán mayores niveles de autonomía y bienestar. Lo contrario solo afectará el desarrollo y bienestar del niño. Un ejemplo de esto es el monitoreo del desarrollo del niño como parte de su rutina maternal como esencial para la detección y evolución del trastorno. 

Atención integral

La OMS asegura que es la atención psicosocial las que mayores éxitos tienen en las terapias TEA. Es decir, se debe acompañar el enfoque médico con terapias sociales y psicológicas para su mayor efectividad e incorporar en dichas terapias a padres, maestros, familiares y comunidad. 

Cuidado centrado en la persona con TEA

Cualquier tipo de acción debe contar con la participación de las personas con TEA. Se les debe incorporar, informar, preparar y acompañar considerando sus puntos de vista. Si los tratamientos, intervenciones, actividades y técnicas de atención son desarrolladas para ellos su opinión no debe quedar fuera de la conversación o la acción para protegerlos o acompañarlos. Cualquier método por más innovador o efectividad que presente si no está centrado en la persona con TEA no será exitoso. 

Proveer estructura y seguridad

Aprender cuanto sea necesario sobre el TEA y convertirte en un experto te otorgará herramientas para apoyar a lo largo de la intervención. Haz que el niño mantenga consistencia en las terapias y repita en casa los ejercicios para así consolidar lo aprendido.

Es importante mantener una estructura en la manera de comunicación y los hábitos para que faciliten la dinámica y el día a día del niño con TEA. La consistencia se apoya en la repetición en casa de lo aprendido en terapia y en los horarios bien definidos (de comida, baño, estudio, dormir, actividades extracurriculares) que permiten un mejor desenvolvimiento en los niños con TEA.

Reforzar las acciones positivas con recompensas o reconocimientos así como la creación de un espacio en casa donde el niño se sienta seguro y a salvo también son acciones en el sentido de promover un ambiente estructurado y de seguridad. 

Encuentra maneras no verbales para comunicarte y conectar con la persona con TEA

Conectar con un niño con autismo puede ser retador, pero no necesitas hablar, ni siquiera tocarle. La comunicación también implica el tono de voz, la manera de mirar, el lenguaje corporal. Así que es recomendable que busques pistas en la manera de expresarse del niño y crees junto con él un código propio. 

Aprende sus sonidos, sus gestos faciales o movimientos para detectar qué quiere expresar o qué emoción predomina en él en ese  momento. Expertos recomiendan realizar actividades recreativas y que incorporen el juego, asumiendo que las familias deben desarrollar sus vidas más allá de la terapia. De igual manera otra forma de acertar en la comunicación es buscar pistas en los aspectos que generan sensibilidad positiva o negativa en el niño como texturas, colores, sonidos, ambientes y personas para promover o evitar dichos estímulos. 

Diseña un plan personalizado de atención al autismo

Las maneras de atender el autismo y los enfoques de intervención son diversos, así que es muy probable que tanto terapeutas, profesores como padres tengan su propia idea sobre lo que debería realizarse y lo que no, generando en ocasiones más dudas que certezas. Por lo anterior, es recomendable que ya seas un maestro, un padre o un terapeuta realices a partir del conocimiento adquirido tu propio plan de cuidados y atención a las personas con TEA. 

A la hora de inclinarte por uno u otro tratamiento ten en cuenta que no existe una única forma de tratar el TEA y que todas las personas son diferentes, únicas, con debilidades y fortalezas diferentes, por lo que podría funcionar para una quizá no funcionará para otra. 

Podrías entonces comenzar por contestar a preguntas como las siguientes: cuáles son las necesidades, los comportamientos más retadores o qué causan el mayor número de problemas, qué forma de aprendizaje son más efectivas y qué actividades son las que más disfruta la persona con TEA.

Estas claves, si bien no son exhaustivas, sirven de guía para que se desarrolle un plan de atención que tome en consideración las particularidades de la persona con TEA y de su entorno, así como simplificar un tema que por su complejidad y emocionalidad requiere un constante aprendizaje. 

Universidad ISEP: formando profesionales en TEA 

En la Universidad ISEP cuentan con programas de formación en psicología, neurociencias y educación dirigidos a la atención de personas con TEA, atención temprana y problemas de aprendizaje que bien vale la pena considerar por su actualidad, idoneidad y aplicación práctica. Además, la Universidad ISEP tiene 38 años formando en master, especializaciones y diplomados y garantiza una titulación internacional europea y mexicana. 

Con la ayuda de sus expertos docentes y profesionales en activo, seguiremos compartiendo con vosotros contenido de interés en las áreas que ellos mejor conocen. Si te ha gustado el artículo compártelo, porque en estos temas toda la difusión que podamos dar es positiva para ayudar a los demás,

Mar García Arribas

 

Maestra certificada para la enseñanza del yoga por Viniyoga Escuela de Formación
Segundo grado de Reki Sistema Usui por la Asociación de Servicio Reiki
Formación en SEO y Marketing Digital
Curso de Inteligencia emocional en Inteligencia Emocional y Coaching
Instructora de Hatha Yoga y Vini Yoga

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Niños

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies